Directora de Prosperidad Social lanza Red de Seguridad Alimentaria y proyecto piloto piscícola en Sucre
17 de octubre de 2019ColombiaWarning: Undefined array key 1 in /home/lametron/public_html/wp-includes/media.php on line 71

Ante representantes de las autoridades departamentales, locales, entidades del sector, y cientos de futuros participantes, Prosperidad Social, en cabeza de su directora, Susana Correa Borrero, hizo el lanzamiento este jueves de la nueva ruta del programa Red de Seguridad Alimentaria (ReSA) y de un proyecto piloto piscícola, para la mojana sucreña.
Con la actividad, la entidad formalizó el inicio del programa que cuenta con un presupuesto cercano a $28.500 millones, que ya avanza con la capacitación de los equipos territoriales que se encargarán de ejecutarlo en 32 municipios de Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, Sucre, Amazonas, Cauca, Chocó, Huila y La Guajira, departamentos en donde residen los 9.550 hogares proyectados para atención.
A la producción de alimentos para el autoconsumo y hábitos de consumo saludables, la nueva ruta de ReSA ha sumado componentes de fortalecimiento social y ambiental. Los nuevos elementos buscan desarrollar capacidades para el trabajo en equipo, la comunicación y la transmisión intergeneracional de saberes y el cuidado del medio ambiente.
“La Red de Seguridad Alimentaria es parte de la estructura básica de la ruta para la superación de la pobreza. Si con el ReSA tradicional se trabajaba solo la producción para autoconsumo, ahora queremos dar un paso más, por eso, con el proyecto piscícola piloto, queremos propiciar la generación de excedentes que les provean a las familias ingresos para mejorar sus condiciones de vida”, dijo la directora de Prosperidad Social Susana Correa, en el acto protocolario de instalación.
Las actividades de ReSA contemplan la provisión de insumos y capacitación para el establecimiento de huertas caseras, el manejo integrado de plagas y enfermedades de las plantas, preparaciones con productos de la huerta, manejo higiénico de alimentos, entre otros.
Para el proyecto específico de la Mojana, cada familia recibirá 1.000 alevinos, concentrado, tres estanques, una electrobomba, entre otros. Cada grupo de 25 familias, un molino peletizador y una picadora de forrajes para la cría de peces en cautiverio o piscicultura, actividad tradicional de la región.
En esta nueva ruta se tendrán también mercados campesinos y ruedas de negocios para estimular la comercialización de productos.
Durante la actividad, la directora Correa recordó las palabras del investigador asociado de Fedesarrollo y coordinador del Plan Nacional de Desarrollo, Juan Mauricio Ramírez, quien en el foro de la Ruta para la Superación de la Pobreza, realizado este miércoles en Bogotá, se refirió a ReSA como “uno de los programas de seguridad alimentaria con más y mejor evaluación en el país”, aludiendo a la estructura, métodos y contenidos de esta iniciativa que tiene como propósito contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos más vulnerables.
Para Sucre, la Red de Seguridad Alimentaria ha establecido un presupuesto cercano a $5.200 millones para brindar atención a 1.525 hogares. De estos, 875 serán acompañados por la versión rural del programa en los municipios de Caimito, La Unión, San Marcos y San Benito Abad. Los 650 restantes corresponden al proyecto piscícola piloto de La Mojana, que se ejecutará en los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre.