“A más de 200 mil familias ya les fue reconectado el servicio de agua. Expresé a MinVivienda que la meta es llegar al 100%”: Martha Villalba
6 de abril de 2020PolíticaWarning: Undefined array key 1 in /home/lametron/public_html/wp-includes/media.php on line 71

En reunión sostenida hoy con el Ministro y Viceministro de Vivienda, Jonathan Malagón y Carlos Alberto Ruiz, respectivamente, así como con el Viceministro de Agua, José Luis Acero, la representante a la Cámara por el Atlántico Martha Villalba puso varias inquietudes sobre la mesa, principalmente porque algunos temas aún no están claros para los entes territoriales.
La congresista, que agradeció a este ministerio por las gestiones y acciones adelantadas desde que se declaró el estado de emergencia en el país, principalmente atendiendo a la población rural y a los sectores más vulnerables para superar brechas de inequidad, manifestó que si bien alrededor de 200 mil familias ya han sido reconectadas al servicio de agua su inquietud radica en saber cuándo se logrará cumplir con el 100% debido a que, a la fecha, muchas familias aún tienen suspendido el servicio.
Así mismo, Villalba explicó que el sector rural presenta una gran brecha con relación al urbano, siendo la cobertura en el primero de 73.2% mientras en el segundo de 92,4%. En ese sentido preguntó por las acciones que ha implementado el ministerio con los departamentos y municipios para garantizar el acceso al agua potable donde actualmente no se presta el servicio.
Otras inquietudes que expuso la representante están relacionadas a las medidas de vigilancia que implementará o está implementando el ministerio para garantizar que los prestadores del servicio de acueducto no efectúen la actualización de las tarifas que cobran a los usuarios durante la declaratoria del estado de emergencia; así como qué va a pasar con la ejecución de algunos proyectos del sector que están en curso y los giros de los recursos para el tema de agua potable debido a que algunos municipios no los recibirán de forma directa.
Sobre la potabilización expresó que de los 1103 municipios en Colombia, solo 529 reciben agua potable, por lo que es indispensable que el servicio llegue apto a toda la población y no represente ningún tipo de riesgo.
Lo que respondió MinVivienda
El ministerio explicó que esa entidad tiene una gran responsabilidad y es garantizar, de aquí al 30 de mayo, el abastecimiento por todos los medios, así sean no convencionales, para que todas las familias puedan tener agua.
Cobertura: La meta -a 2030- es llevar la cobertura del agua al 100% en lo urbano y en lo rural. Ante la actual emergencia en el país lo que el ministerio ha hecho es disponer de mayores fuentes de recursos para garantizar el abastecimiento durante la emergencia en el país. Además, se habilitaron los recursos del Fondo de Solidaridad para que los municipios pudieran hacer uso de los mismos y tener mayor abastecimiento.
Reconexiones: Estos recursos se destinan a zonas rurales y zonas informales de la ciudad que son la prioridad. De aquí al finalizar la semana la meta es llegar a las 250 mil familias reconectadas.
Giros a través del Sistema General de Participaciones (SGP):
El gobierno tiene que garantizar que esos recursos se giren a los operadores para la eficiente prestación del servicio de agua. Para ello los alcaldes tienen que hacer esas transferencias y si no las hacen el gobierno las hará porque son recursos de destinación específica. Hay que asegurar que los operadores tengan la suficiente caja para poder responder.
Potabilidad: Esta se está desarrollando a través de los planes departamentales. Estos contemplan planes de calidad de agua y ya están implementándose para que haya una buena infraestructura, unas buenas redes de abastecimiento y un buen funcionamiento en las plantas de potabilización para la mejora en la calidad del servicio.
Actualización de las tarifas: No se podrá causar algún tipo de incremento en las tarifas durante la emergencia. Por ese lado las familias pueden estar tranquilas.