Tránsito del Atlántico cuenta con nuevo software para trámites en línea

El Instituto de Tránsito del Atlántico moderniza sus herramientas tecnológicas y le ofrece a sus usuarios servicio de autenticación virtual y pago de impuestos a través de PSE (Pagos Seguros en Línea).
Con la implementación de un nuevo software de trámites, el Instituto de Tránsito del Atlántico moderniza sus herramientas tecnológicas para brindar a sus usuarios un mayor número de trámites de manera virtual.
La directora del Instituto, Susana Cadavid, explicó que dentro de las líneas de acción del Tránsito uno de los propósitos en este cuatrienio es la modernización de todos los sistemas de la entidad, máxime cuando estamos viviendo la pandemia por el COVID -19 y el mundo le apunta a la virtualización.
“En estos momentos estamos en un periodo de implementación del software relacionado con la prestación de servicios de los trámites del Registro Nacional Automotor, del Registro Nacional de Conductores, entre otros, lo que nos permitirá como organismo ofrecerle a la comunidad y a todos nuestros usuarios una plataforma de trámites virtuales”, dijo Susana Cadavid.
La funcionaria indicó que ya se inició la primera fase de implementación, que es la autenticación virtual de los usuarios para todos los trámites del Registro Nacional de Automotores, RNA y con la consulta de derechos de tránsito y pago de los mismos por PSE (Pagos Seguros en Línea).
Los usuarios pueden autenticarse de manera virtual, previa realización de un trámite, y luego acceder a ellos a través de una cita.
Para realizar el proceso de autenticación digital, primero debe ingresar a la página www.autenticaciondigital.com.
Cadavid recordó que el Ministerio de Transporte prohibió, en marzo pasado, la utilización de los huelleros de autenticación digital para los trámites ante Runt. La autenticación ahora es de manera virtual y, posteriormente, se asigna una cita para que el usuario pueda finalizar su trámite.
De acuerdo con la Directora del Instituto de Tránsito, se logrará tener mayor agilidad y seguridad en los trámites y lo más importante es que las personas podrán realizarlos en línea a través de un computador o celular.
SE REANUDA LA ATENCIÓN PRESENCIAL
Tras capacitar a su personal y adoptar protocolos de protección en bioseguridad, tanto del personal externo como interno y de las instalaciones de las sedes, el Instituto de Tránsito del Atlántico reanudó los servicios de atención a los usuarios en sus oficinas, los cuales estuvieron suspendidos desde el pasado 23 de marzo, por causa del confinamiento social obligatorio por Covid-19.
Susana Cadavid explicó que todas las personas deben acudir a las instalaciones del organismo con tapabocas, al llegar a la oficina se desinfectan las manos y calzados, y se toma la temperatura. Posteriormente, se acercan a la ventanilla para realizar el respectivo trámite, conservando una distancia que está demarcada en el piso.
DESCUENTOS VIGENTES
De igual manera, Cadavid explicó que a partir del 1 de septiembre se reanudaron los términos consagrados en el artículo 136 del Código Nacional de Tránsito relacionados con el proceso contravencional, lo que quiere decir que las personas, a quienes se les haya impuesto comparendos durante el tiempo de suspensión de términos en pandemia, podrán tener un 50 por ciento de descuento y realizar el respectivo curso.
El convenio firmado entre la Gobernación del Atlántico y la Fundación Monómeros contempla una amplia lista de beneficios que incluye asistencia técnica remota, material pedagógico por medio de la cartilla ‘Buenas Prácticas Agrícolas’, elaborada en conjunto con la Universidad de Antioquia para fortalecer los conocimientos en el manejo de cultivos, asesoría permanente en nutrición vegetal y acompañamiento por los técnicos de las Umatas municipales durante todo el proceso productivo, para asegurar el uso más adecuado de estos insumos, obtener el máximo provecho, lograr mejores producciones y convertir esta ayuda en la oportunidad de fortalecer sus negocios.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Miguel Vergara, aseguró que este programa busca la generación de ingresos de 4 millones de pesos en 4 meses, aproximadamente, y hace parte de un piloto estructural que permitirá analizar el comportamiento de los agricultores, la dinámica en torno al uso de insumos y resultados de su producción, para convertirlo en un programa permanente y sostenible, que eleve las capacidades agropecuarias y mejore la economía de los municipios más vulnerables.
«El programa de kits de siembra está incluido dentro de las actividades para impulsar la base productiva del departamento del Atlántico, en especial, la agricultura campesina, familiar y comunitaria, ejercida por población en condición de vulnerabilidad, afectada por la emergencia social y económica causada por la pandemia del COVID -19», afirmó Vergara.