Los procesos de Investigación liderados por Uniatlántico en un año de pandemia

“Gracias a los docentes investigadores por sus iniciativas en la formulación de proyectos que lograron gestionar importantes recursos” expresó Vicerrector VIEPS
Finalizando este año 2020 la Universidad del Atlántico visibiliza indicadores de la gestión en materia de investigación e innovación, respondiendo al compromiso que le corresponde, como la única Institución de Educación Superior pública en el departamento y su impacto en la Región enfrentando como gran reto la pandemia. Realidad que se convirtió en impulso para continuar con la gestión de conocimiento.
La Rectoría y Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social destacan los importantes proyectos de inversión que fortalecen el complejo de laboratorios de la Universidad y a su vez generan gran impacto en la región Caribe.
Habría que resaltar también, los $10.842.821.868,08 recursos gestionados para la ejecución de proyectos a través de convocatorias del Sistema General de Regalías (SGR-2020), Convocatoria Minciencias y el Fondo Nacional Francisco José de Caldas (2019-2020), por su puesto, las contrapartidas de Uniatlántico.
Los anteriores conceptos, están destinados a propuestas de investigación de impacto regional, lideradas por docentes investigadores de Uniatlántico, que apuntan al desarrollo sostenible del territorio, la construcción de políticas públicas y toma de decisiones. A continuación se mencionan algunos proyectos en específico como:
Fortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas del Laboratorio de Análisis Fisicoquímico del Agua (LAFA) del Centro de Estudios del Agua (CEA) en la Universidad del Atlántico, Puerto Colombia, por valor total de $3.840.000.000, de los cuales se financian con regalías $2.000.000.000 y el resto lo asume la Universidad con su capacidad instalada (Personal científico y laboratorios). Entre los impactos de este proyecto se destacan:
- El desarrollo económico y la investigación en zonas costeras y cuerpos de agua, requiere del monitoreo de la calidad del agua, permitirá ampliar la participación en más proyectos regionales de gran envergadura.
- Contar con un laboratorio acreditado permitirá realizar importantes aportes en la prestación de servicios del análisis de calidad de agua en la región Caribe.
- El LAFA al pertenecer al CEA, posiciona al centro como un espacio científico-técnico de referencia, dada su infraestructura y sistema de gestión de calidad en sus análisis.
Es importante resaltar que a través de este Centro de Estudios de Agua con el acompañamiento personal científico de esta línea, se desarrolló el año pasado el proyecto Implementación por medio de metodologías de apropiación social de la ciencia, la tecnología e innovación, la solución ‘Mejoramiento del Servicio de Acueducto en la Secreta’, sujeto de reparación colectiva, mediante el cual se le dio solución de agua tratada para el consumo alrededor de 100 familias de esa vereda.
Otro proyecto trascendental a destacar es el titulado “Fortalecimiento de las capacidades Instaladas de Ciencia y Tecnología en el Laboratorio de Investigaciones de Biología Molecular (LIBM-UA) para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana en el departamento del Atlántico”, con una inversión de $4.732.938.893, de los cuales, el Fondo de Regalías financia $ 2.700.000.000 y el resto, $2.039.000.000 Uniatlántico, a través de su capacidad instalada (personal científico y dotación del laboratorio). Entre los impactos de este proyecto se resalta la:
- Prestación de los servicios desde el mes de abril para la realización de pruebas de diagnóstico de Sars Cov-2/Covid- 19 y estudios de agentes biológicos de alto riesgo, como dengue, zika, chikungunya, mayaro, chagas, leishmania y malaria para la salud humana en el departamento del Atlántico.
De igual manera, para mencionar está el proyecto de “Caracterización de microplásticos acumulados en sedimento, seston y organismos marinos en la Región Caribe colombiana: departamentos de Atlántico, Magdalena, San Andrés y Providencia”, por valor total de $2.898.479.823, de los cuales se financian con regalías aproximadamente $2.000.000.000 y con aportes de Uniatlántico y otras instituciones la diferencia, es decir $898.479.823.
Entre los impactos de este proyecto:
- Permitirá la adopción de medidas y orientará en el cambio de políticas para proteger y restaurar los ecosistemas marinos-costeros.
- Fortalecer las estrategias de gestión para la conservación y control del recurso hídrico e hidrobiológico; para la gestión sostenible de los plásticos, las cuales adelantan las entidades gubernamentales; y la gestión del turismo sostenible.
Y por último, recientemente se aprobó el proyecto “Desarrollo de Formulaciones Nutricionales de engorde para Camarón Blanco (Litopenaeus Vannamei) en los departamentos Atlántico y Magdalena”, financiado también con recursos del Fondo Nacional de regalías, por valor total de $2.350,000,000, de los cuales FCTeI-SGR aporta $1,738,785,560 y el saldo lo asume Uniatlántico con su capacidad instalada. Entre los Impactos del proyecto se encuentra:
- Mejora de la infraestructura (equipos) de laboratorio para la investigación en acuicultura en la región.
- Mejora potencial de la oferta de alimento para camarón en la región
- Disminución de los impactos ambientales de la actividad camaronicultura en la región.
Con recursos del Fondo Nacional Francisco José de Caldas, es decir con el presupuesto aprobado a Minciencias, que no son recursos de regalías, se destaca la aprobación de otros importantes proyectos, entre ellos:
- Identificación y caracterización de microplásticos en agua, sedimento, bivalvos y peces de las ciénagas San Juan de Tocagua y Luruaco (Atlántico, Colombia), valor total $603.358.166, de los cuales Minciencias aporta $335.756.424 y Uniatlántico la diferencia, este proyecto incluye dos jóvenes investigadores becados por Minciencias y Uniatlántico.
- Aprovechamiento de Residuos Sólidos Y Reducción de Material Particulado en Fábricas de Muebles de Madera Mediante El Desarrollo de Soluciones Tecnológicas Enfocadas a la Optimización en el Consumo de Materia Prima y Reducción de su Impacto Ambiental en los Entornos Laborales”, por valor total $671.796.926, de los cuales Minciencias financia $327.000.000 y el resto lo asume Uniatlántico, este proyecto incluye dos becarios jóvenes investigadores, también con recursos Minciencias y Uniatlántico.
- Desarrollo y validación de un prototipo funcional para la generación de biogás a partir del estiércol producido en una granja porcícola de ciclo completo con miras a la promoción de la sostenibilidad y productividad de los sistemas de producción agroindustrial en la costa Caribe colombiana, por valor total de $614.500.000
- Evaluación de servicios ecosistémicos y su relación con perfiles socioeconómicos de las fincas incluidas en un programa de compensación forestal en la cuenca Tucuy, Departamento del Cesar, Colombia, por valor total de 586.896.367,00
- Remoción de antibióticos mediante biomasa residual de microalgas después de extracción de lípidos, por valor toral de 437.633.160,00
- Migración de retorno a Colombia. Nuevas tendencias y configuraciones de los migrantes colombianos retomados en la Región Caribe.
Entre becarios posdoctorales se encuentran en la actualidad tres importantes proyectos financiados en un 100% con recursos de Minciencias $96.000.000 cada uno, con aportes de Uniatlántico representada en las horas de asignación de los docentes investigadores tutores. Dichos proyectos son:
- Caracterización epidemiológica y molecular de asentamientos humanos expuestos a especies Triatominae, presencia del Trypanosoma cruzi y enfermedad de chagas en el Caribe colombiano.
- Mejoramiento del potencial efectivo en Polímeros
- Evaluación de servicios ecosistémicos y su relación con perfiles socioeconómicos de las fincas incluidas en un Programa de Compensación Forestal en la cuenca Tucuy, departamento del Cesar, Colombia
Existen alrededor de unos 10 proyectos más, igual de importantes y con impacto en la Ciencia, la tecnología y la innovación, de menor cuantía que mencionamos para no exceder la información. “Respondimos con el direccionamiento estratégico de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CT+I) y estos proyectos son la muestra que seguimos trabajando por el desarrollo de la Región” puntualizó Leonardo Niebles, Vicerrector de Investigaciones, Extensión y Proyección social (VIEPS).
Indicadores importantes para resaltar
|
|
|
|
|
|
|
Así que, para la Universidad del Atlántico los retos continúan en el 2021 desde la articulación con centros de investigación y desarrollo tecnológico priorizados por la agenda integrada entre: Complejo de Laboratorio de Biología Molecular, Energía Renovable, Centro de Investigación en Ciencias del Mar del Caribe Colombiano (CICMAR) y Centro de Modelación Matemática y Computación Científica. Igualmente, el funcionamiento del Parque Tecnológico que facilitará el desarrollo de proyectos en el ámbito local, nacional e internacional, formando parte de redes de cooperación con otros parques similares, así como con otros agentes del sistema de innovación: universidades, centros tecnológicos, centros de investigación, laboratorios, entre otros.