Bajo la sombra de los árboles
Este viernes 3 de septiembre, un grupo ‘élite’ conformado por los talentosos narradores orales invitados al XXIV Festival Internacional de Cuenteros “El Caribe cuenta”, se tomará diferentes espacios y zonas recreativas de la Plaza de la Paz. Debajo de los árboles, en las rotondas, las zonas verdes, no habrá un solo rincón o resquicio vedado para los cuentos.
Los niños, los padres de familia, los grupos que se reúnen para compartir en este espacio público, podrán disfrutar con la presencia de los magos de las palabras, quienes se acercarán a ofrecerles una experiencia única y divertida. Las historias volarán libres como el viento, sin formatos, sin tarimas, sin micrófonos, siguiendo protocolos de bioseguridad, manteniendo el distanciamiento requerido, para que las palabras y los gestos de los contadores de historias cautiven los oídos de los casuales.
Esta singular dinámica, que recuerda las rondas de cuentos que se acostumbran a dar en los parques de ciudades de México y Costa Rica, se desarrollará de 3:30 a 5:00 de la tarde. De manera simultánea, cada narrador oral escénico, abordará a un grupo determinado y se apropiará de un pequeño espacio durante el transcurso de una historia, para luego cambiar de grupo, de historia y de lugar, y así desarrollar un recorrido e ir creando nuevos círculos de las palabras en constante movimiento.
Los narradores que participan en esta actividad lúdica son: Samantha Arguelles, ganadora del Concurso Intercolegial de Cuenteros; Rocío Carrasquilla, de Simití; Camila Mayorquín, de Bogotá; Lidia Zaragoza, de México; Alicia Padilla, Wilfer Donado y Vicky Osorio, de Barranquilla. El sábado 4 de septiembre a la misma hora, es decir entre las 3:30 y las 5:00 de la tarde, estarán los narradores: Mía Barraza, Danna Castillo, Grace Orozco, Valentina Caraballo, ganadoras del Concurso Intercolegial de Cuenteros, y los invitados internacionales Juanita Urrejola, de Chile, y Lidia Zaragoza, de México.
Esta actividad es posible gracias a la Gobernación del Atlántico y su Secretaría de Cultura; este respaldo a El Caribe cuenta ha permitido una nutrida presencia en diferentes municipios del departamento durante el desarrollo de la fiesta de las palabras.
Por primera vez en 24 años de labor cultural, la gran Narratón inaugural del Caribe Cuenta, se llevó acabó en un municipio. El pasado domingo 28 agosto, la terraza del Museo Bolivariano recibió a los magos de las palabras y a las más de 120 personas que disfrutaron de una tarde inolvidable plagada de colores, cuentos, décimas, cantos, letanías, música y danza.
Los invitados internacionales, nacionales, locales y regionales han podido vivir un valioso intercambio cultural visitando escuelas, casas de eventos, plazas y salas culturales durante toda esta semana en distintos municipios del departamento.
El pasado lunes, de 3 de la tarde a 7 de la noche, los magos de las palabras llevaron sus historias al sur del Atlántico: Palmar de Varela, Ponedera, Campo de la Cruz y Suan recibieron a los narradores, y ni las torrenciales lluvias, lograron impedir que, la chilena Juanita Urrejola, Quico Cadaval de España, Aldo Méndez, de Cuba; Lidia Zaragoza de México y los colombianos, Reinaldo Ruiz, Rocío Carrasquilla; Manuel Sánchez; Victoria Osorio; Alex Tilano; Alicia Padilla; Diana Flórez; Mariana Escobar; Camila Mayorquín y Adám Torres, contaran sus historias frente a niños, jóvenes y adultos.
Este grupo de narradores visitó también, el pasado martes 30 de agosto, los municipios de Salgar y Puerto Colombia y deleitó al público en diferentes puntos de estos municipios costeros. El jueves 2 septiembre, los narradores se trasladaron al centro del departamento, Baranoa, Usiacurí, y Juan Mina, compartieron con el público de 10 de la mañana a 12 del mediodía.
La fiesta de las palabras es un evento de ciudad creado hace 24 años en Barranquilla, en el Caribe colombiano, por los artistas que integran la Fundación Luneta 50, entidad que lleva cerca de 5 lustros apostando por esta práctica milenaria que mantiene viva la tradición oral y la memoria de los pueblos. El festival cuenta con el respaldo y el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, la Secretaría Departamental de Cultura y Patrimonio del Departamento del Atlántico, la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla, la Fundación CECREA y la Fundación Mamaroja Company, entre otras instituciones.
