«Fracaso institucional, el sistema de atención y reparación integral a las víctimas en el distrito»: presidente del Concejo de Barranquilla

Concejo realizó sesión especial con la mesa de participación efectiva de víctimas del Distrito de Barranquilla, 150 mil personas afectadas por el conflicto armado viven en la ciudad.
La metodología de participación en esta sesión fue concertada con la mesa de víctimas con el objeto de facilitar las intervenciones y el desarrollo de la misma, a su turno en nombre de las víctimas intervinieron Martha Isabel Hoyos, Yorleidis Maldonado Acosta, Elizabeth Jacome y Elvira Díaz quienes coincidieron en sentirse abandonados por el estado y aseguraron que este no está cumpliendo con lo establecido en la normatividad, según ellos el sistema de atención y reparación integral a las víctimas ha sido un completo fracaso, por no haberse cumplido con lo que manda la Constitución en restablecer integral y socioeconómicamente a las víctimas como garantía a la no repetición de las atrocidades sucedidas en el marco del conflicto interno en Colombia.
“En el año 2004 la Corte Constitucional declaró, qué Colombia es un estado de cosas inconstitucionales, para las víctimas desplazadas hay una afectación porque son personas de especial protección y no hemos logrado superar la situación de victimización” aseguró Misael Alfonso Delgado Rada miembro de la mesa de víctimas.
David García, directivo de la mesa distrital de víctimas, aseguró tener más de 25 videos que muestran la crueldad de lo que está pasando en Barranquilla, desde asesinatos a niños menores de 10 años, descuartizamientos, atracos, fleteos “Y lo que menos se puedan imaginar de acuerdo a los procesos de veeduría que venimos haciendo” dijo el representante de las víctimas».
García denunció que vienen siendo víctimas también de la extorsión, que los subsidios que reciben se los quitan de inmediato, esto sucede en el barrio la Chinita, además se registran violaciones en el barrio las Gardenias y hechos atroces en Villas de la Cordialidad y la Cangrejera, también recalcó que desafortunadamente la Unidad de Víctima a través de resoluciones cambia los postulados de decretos e hizo un llamado a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría, como principales responsables de la desatención, teniendo en cuenta que ellos son la Comisión de Seguimiento de la Política Pública de Atención a Víctimas.
El personero del Distrito Miguel Álzate reconoció que hay una deuda pendiente muy grande en la reparación integral, “Es difícil, no sensibilizarse después de escuchar los testimonios donde hacen un registro detallado de la situación que tiene las víctimas en la ciudad y el departamento, y el panorama es igual en todo el país y por eso celebró, que el presidente le haya permitido a la mesa distrital de víctimas participar en un escenario como este, para que su voz sea escuchada, es importante conocer su punto de vista y no marginar la posición que ha tenido la Mesa Distrital de Víctimas; como representantes a nivel distrital, tristemente ha venido pasando en los distintos comités de Justicia Transicional donde se han negado a participar porque sienten que no son escuchados y nuestro compromiso como secretarios técnicos de la mesa es velar porque se atiendan las necesidades a toda las víctimas dentro del Distrito, así mismo vigilar que se les entreguen todas las garantías y condiciones logísticas para que pueda desempeñarse su labor a nivel de ciudad, pero definitivamente consideramos que es supremamente importante que se le haya dado este espacio” dijo el funcionario.
Para Jennifer Villarreal, secretaria de Gobierno de Distrito estos espacios son muy importantes, “Desde nuestra dependencia inmediatamente conocemos cada una de las peticiones de la mesa de víctima, entendemos no solamente su posición, sino el trabajo que tenemos que hacer articulados con ellos, desde el gobierno es importante tener en cuenta que el acompañamiento en cada uno de los procesos que se han venido realizando, y el cumplimiento de las garantías efectivas para los miembros de la mesa ha sido uno de los pilares fundamentales, nosotros hemos tenido siempre una articulación y creo que hemos sido una secretaría de escucha para los miembros; sin embargo, sabemos y entendemos que hay muchas cosas por trabajar, por eso estamos aquí no solamente para contar lo que hemos hecho, sino para decirles que pueden seguir contando con una administración que va a seguir apuntando, celebro esta iniciativa del Concejo de Barranquilla al tener disposición para trabajar por una población tan grande, que necesita escucha y a la vez mejorar los procesos que nosotros como secretarios tengamos que optimizar porque para eso estamos aquí para construir”.
La funcionaria María Elena Figueredo, de la oficina Enlace distrital de Víctimas, delegada por el alcalde Jaime Pumarejo, en su informe aseguró “Somos una Alcaldía que ha estado por supuesto preocupada por la implementación de la Política Pública de Atención a Víctimas, y uno de los objetivos que hemos logrado en el distrito de Barranquilla es que tengamos una representatividad, es decir un referente por cada una de las dependencias de la administración, para interactuar y articular los procesos. Hemos hecho un excelente equipo de trabajo, aunque indudablemente faltan muchas cosas por hacer, pero creo que de los logros para nombrar es que hayamos podido tener un referente que nos permite la dinamización al interior de cada dependencia y atender de manera mucho más efectiva las peticiones de los representantes de las víctimas, añadió la funcionaria “Otro avance importante es haber instaurado un canal de comunicación, con los representantes de las víctimas, qué son los voceros que nos permiten llegar a consensos aunque no siempre estamos totalmente de acuerdo, por supuesto, también tenemos diferencias que se pueden solucionar que no han sido a título personal, creo que las cosas que hemos podido reconocer, más allá de las diferencias que tengamos, también es lo humano, y entender que debemos generar una gran sensibilidad para la escucha de la población víctima entendiendo, que precisamente donde a ti te escuchan, pues ahí es la oportunidad para que desbordes todas sus emociones. Y así mismo enrutar a la población de acuerdo a la oferta institucional que se tenga.» De acuerdo a la Red Nacional de información tenemos 153 mil víctimas que han declarado en el Distrito de las cuales 70.918 son ubicables, es decir que de acuerdo a la última información que se tiene en la base de datos, más allá de lo asistencial” indicó la funcionaria.
Por su parte Juan Ospino Acuña presidente del Concejo de Barranquilla y autor del debate aseguró que le duele la gente, “Estas 140 mil personas, de los 10 municipios que están viviendo dentro de la ciudad de Barranquilla en condiciones paupérrimas, le están diciendo hoy a la ciudad hay un fracaso institucional de la intervención y atención a la víctimas”.
Dijo además que no es la primera vez que las víctimas vienen a pedirle al Concejo que por favor le acompañen en las soluciones de los problema, “Esta es la cuarta ocasión, fuimos los pioneros en Colombia en incorporar en normas acorde a la Ley de Víctimas.»
Acciones contundentes exigió el concejal Ospino, asegurando que “Las victimas tienen que ver con nosotros; el Concejo necesita compromiso institucional fuerte con esta población. El cabildo de Barranquilla exige resultados en este tema. Así mismo, continuó Ospino “Quiero pedirle muy respetuosamente a esa mujer barranquillera que admiro mucho como lo es la procuradora, Margarita Cabello, que realice una audiencia pública en Barranquilla para que se de cuenta cuáles son las instituciones que no están trabajando por las víctimas, incluida la Procuraduría local; no nos lo pueden dejar todo a la ciudad, hay muchas falencias por qué, les falta mayor compromiso”.