La gran oportunidad.!!
24 de octubre de 2019Victor Herrera MichelWarning: Undefined array key 1 in /home/lametron/public_html/wp-includes/media.php on line 71

Por: Victor Herrera / @vherreram
No cabe duda, el Caribe colombiano es hoy la potencia energética del país para los próximos años. Así lo han ratificado en Barranquilla las conclusiones de 2 eventos simultáneos recientes: el Congreso de Cambio Climático y Transición Energética: “Eficiencia, Sostenibilidad y Crecimiento” organizado por la Andi y el “Offshore Investment Summit 2029” bajo el liderazgo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo y Merco.
En efecto, nuestras condiciones naturales nos otorgan el privilegio, por un lado, de la implementación de las energías limpias o renovables (Solar y Eólica principalmente) y que se originan fundamentalmente en el sol y los vientos que nos acompañan durante gran parte del año y, por el otro, el mar Caribe al cual pertenecemos que ofrece la exploración de energías fósiles a través de la explotación de pozos de Petróleo y Gas en ultramar, en lo que se ha denominado la Industria Offshore.
Pero atención: esto no es a largo o mediano plazo. Está sucediendo ya…!!
En primer lugar, por estos días el Ministerio de Minas adjudica la segunda subasta de Energías Renovables en donde se presentan 53 empresas: 27 generadoras y 27 comercializadoras (Por cierto, entre estas últimas se encuentra Electricaribe). Estos proyectos deberán arrancar en 2 años y tienen como propósito inicial generar el 8% de la energía que consume el país.
Así mismo, en solo 9 meses comenzará la perforación del pozo exploratorio Offshore más profundo de Latinoamérica a solo 40 kilómetros mar adentro de las costas del departamento del Atlántico..!!
Sumado lo anterior al descubrimiento que ya se ha hecho de varios pozos de la mayor importancia frente a otros departamentos de la costa Caribe que podrían generar 12 mil millones de barriles de hidrocarburos.
La pregunta lógica es: estamos preparados, o al menos nos estamos preparando, para esta gran oportunidad…?
Partiendo de las necesidades de mano de obra calificada que requieren estos gigantescos proyectos en su etapa inicial debemos saber si nuestras instituciones educativas – nivel universitario, técnico o tecnológico – tienen formados ya (o están formando en estos momentos hacia el futuro) al menos geólogos de petróleo, geofísicos, ingenieros de energías renovables, de petróleo, ambientales, de edificación o de minas, administradores ambientales y biólogos marinos, entre muchos otros. Al respecto, por ejemplo, ninguno de los 35 programas de pregrado que ofrece hoy la Universidad del Atlántico o los 27 de la Universidad del Norte están relacionados directamente con el tema. Tampoco los 23 programas del ITSA ni los nuevos 12 nódulos del Sena en la ciudad.
Debemos agregar que estos desarrollos necesariamente generarán impacto en muchos otros renglones de nuestra economía desde puertos y zonas francas, nuevos medios de transportes (helicópteros principalmente) hasta servicios y bienes, logística, mantenimiento, hoteles, restaurantes, colegios, etc.
He allí todo un cumulo de oportunidades que debemos aprovechar para buscar nuevas fuentes de trabajo y desarrollo y tratar de contrarrestar el casi 60% de informalidad con el que ahora cargamos en varias ciudades de la costa.
Es más, esta debería ser la gran oportunidad de desarrollo para toda la región con el fin de alcanzar el objetivo de dejar atrás los altos índices de pobreza, desigualdad y rezago con los que estamos conviviendo desde hace tantos años.
Pero para que ello sea posible debemos estar vigilantes todos: ciudadanos, gobiernos departamentales y municipales, académicos, medios de comunicación, etc. No vaya a ocurrir que con tanta riqueza natural en unos años estas oportunidades hayan pasado de largo y hayamos sido simples espectadores y no verdaderos protagonistas. Y al final solo podamos decir: “..Quien se llevó mi Queso..?..”