Salario Mí-sero

4 de diciembre de 2019Victor Herrera Michel

Por: Victor Herrera / @vherreram

Como ya es costumbre en nuestro país, hacia finales de cada año, ha comenzado por estos días la discusión sobre el aumento del salario mínimo que regirá para el 2020 en medio de un clima alimentado por las peticiones sociales y laborales que confluyeron dentro del ya famoso Paro Nacional del 21N.

A propósito vale la pena traer a colación varios temas:

Según el informe que acaba de publicar la Cepal titulado “Panorama Social de América Latina 2019”, Colombia es el segundo país con la mayor tasa de pobreza de la región (solo superado por Bolivia). Según dicho estudio hoy existen 191 millones de pobres en América Latina dentro de los cuales 77 millones se encuentran en la pobreza extrema (viven con menos de US$ 1 diario). Y aún nos extrañamos de las convulsiones sociales y políticas de los últimos meses..?

De tal suerte que en Colombia mientras el PIB crece al 3,3%, según el Dane, (Latinoamérica crece al 0.2% según el FMI) la pobreza llega a ser la segunda mayor de la región y, en un aparente contrasentido, se han venido destruyendo en el país más de 400 mil empleos en los últimos meses.

Creemos que esa desocupación, cada vez mayor, de colombianos se debe a varios factores: Los incentivos tributarios del gobierno para las empresas en la importación de maquinarias que a su vez reemplazan puestos de trabajo; la automatización de procesos y renovación tecnológica cada vez más creciente; la conversión de antiguas compañías productoras en importadoras de bienes procesados y alimentos; los mejores ingresos que obtienen quienes prefieren la informalidad, el trabajo independiente o los programas asistencialistas del gobierno (Familias en acción, Jóvenes en acción, Colombia mayor, Generación E, Mi casa ya, etc.) y la contratación de migrantes venezolanos (de acuerdo a Acrip el 44% de las empresas ha empleado venezolanos en los últimos 6 meses ), entre otros.

De otro lado, hablando del poder adquisitivo de nuestros trabajadores en relación con el resto del mundo, hace pocos días el conocido portal de compras online Picodi realizó un estudio en 45 países para saber cuántos días debía laborar un trabajador con salario promedio (que no mínimo) para adquirir un celular IPhone 11, que se encuentra de moda. Suiza y EEUU encabezaron la lista de los resultados con 5 y 6 días respetivamente y Colombia ocupó el último lugar con 90 días…!!!.

Así mismo, un reciente estudio de la Ocde estableció que Colombia es el país con peor balance entre calidad de vida y trabajo. En efecto, de 20 países que pertenecen a la organización el nuestro resultó ser en donde más de la cuarta parte (28%) de los trabajadores labora más de 50 horas a la semana (lo legal son 48) en detrimento del tiempo dedicado a la familia, el ocio y el cuidado personal.

Uno de los sectores más beneficiados con el crecimiento económico del país es precisamente el comercio, cuyo gremio, Fenalco, ha propuesto que el aumento del salario mínimo debe estar bordeando la inflación en un 4%. Al respecto vale anotar que, justamente, una de las formas más eficaces de combatir la pobreza es a través de la redistribución del ingreso que se implementa con la creación de nuevas plazas de trabajo con una condiciones salariares dignas, seguras y acorde a los ingresos de los altos directivos y dueños de las empresas, por lo que debemos preguntarnos si, en las actuales circunstancias del país, debe ser el IPC o la inflación los que sirvan como referente del aumento del salario mínimo para el próximo año.

Comentarios de Facebook
" "