30 de mayo, día de la Esclerosis múltiple ¿Cuáles pueden ser síntomas?

El próximo 30 de mayo se conmemora el día de la Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad presente en todo el mundo y que afecta el Sistema Nervioso Central, principalmente en población laboralmente activa y de allí que nazca la importancia de conocer un poco más de su origen y de los síntomas que pueden advertir su presencia.
La esclerosis está catalogada como la segunda causa de discapacidad en el mundo; en la mayoría de los casos esta patología afecta a personas entre los 20 y 40 años y aunque en la actualidad cuenta con un tratamiento efectivo, su origen es totalmente desconocido, pues no se ha identificado un factor determinante que la desencadene, únicamente que más de la mitad de las personas que la sufren son mujeres.
Y es precisamente allí que desde NUEVA EPS se hace énfasis en algunos síntomas que pueden ayudar a identificar y actuar de manera inmediata. Fatiga, hormigueo en el cuerpo, tensión muscular, alteraciones visuales y cognitivas, dificultades del habla y temblores pueden ser el principal indicio de esta patología que aunque no es contagiosa, hereditaria ni mortal, se trata de una enfermedad impredecible y neurodegenerativa que puede progresar hasta producir algún grado de discapacidad.
De acuerdo con la Dra. Nubia Sánchez, médica especialista de NUEVA EPS, “la esclerosis produce una serie de placas en el cerebro las cuales generan deterioro motor en las personas. Uno de los síntomas más comunes es la parálisis de alguno de los miembros inferiores o superiores del cuerpo, seguido de una perdida de la marcha y en casos extremos puede llevar a una persona a la discapacidad total”.
¿Cómo se diagnostica?
Según la especialista “con ayudas de resonancias magnéticas y punciones lumbares las cuales muestran los componentes del líquido encéfalo raquídeo, se podrían tener un primer acercamiento a una esclerosis confirmada, es necesario realizar juntas con especialistas y verificar los exámenes complementarios”.
Lo más importante es estar alerta, pues el proceso de confirmación puede ser largo, ya que en la mayoría de las ocasiones puede “camuflarse” y aparentar ser otra patología, por lo que es necesario hacer un chequeo minucioso y detallado por parte de un neurólogo y así confirmarlo.