Con una programación diferente, propositiva y divergente, se viene la segunda versión del Festival Cayeye, que tendrá lugar entre el 23 y el 26 de marzo, con reflexiones alrededor del “lado B” del Caribe Colombiano y su relación con el mundo, a través del canal Uninorte Cultural – YouTube.
Organizado por la Dirección de Arte y Cultura, Cayena, en alianza con la Revista Malpensante, Cayeye convoca a expertos y conocidos exponentes para disertar sobre cultura, desarrollo, sociedad y arte. Este Festival, producto de un invento “pandémico”, ha cogido mucha fuerza, prueba de ello es la gran aceptación del público que estuvo presente en la primera versión, realizada en el mes de mayo del año pasado y la que han visto más de 5 mil personas.
Durante estos conversatorios, en los que se le da protagonismo a las voces del Caribe global, se plantearán criterios cuyos enfoques girarán en torno la arqueología, la construcción de identidad, el performance, la literatura, la historia política, el feminismo, la cultura popular, entre otros.
Estos eventos son abiertos al público, los interesados pueden inscribirse en el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/1iZya-OpStAGGqN21v-uIBtoeWu_KXzr9ZeGAD3w7WUY/edit
Programación e invitados :
23 de marzo, 5:30 -7:00 pm.
Picó: Un parlante de África en América (2018)
Proyección del documental.
Una exploración sobre la exuberante cultura caribeña del picó y el universo visual y sonoro, con la presentación del director, Jim Nedd, narrador interdisciplinario afrocolombiano, enfocado en ambientes sonoros y artes visuales.
24 de marzo, 5:00 -6:30 pm.
¿Mokaná o no Mokaná? He ahí el dilema: arqueología, ley e identidad.
Una conversación en torno al reconocimiento legal de grupos indígenas ante el Gobierno Nacional y cómo dentro de estos espacios se enmarcan los debates alrededor de la identidad, el oportunismo y la construcción de una historia fragmentada.
Este conversatorio cuenta con la presencia de la Dra. Luisa Fernanda Sánchez, directora Departamento de Antropología, U Javeriana; Dr. Juan Pablo Sarmiento, Facultad de Derecho, Uninorte; Dr. Juan Guillermo Martín, Coordinador Laboratorio de Arqueología de la Uninorte; Roquelina Blanco, Lideresa Comunidad Mokaná de Malambo.
25 de marzo, 5:00 -6:30 pm.
Ante ayer y antes que muchos: Priscilla Herra de Nuñez y “Un asilo en la Goajira”
La novela histórica de Priscilla Herrera de Núñez, Un asilo en la Goajira, es una de las primeras novelas de las que se tiene registro que fueron escritas en el Caribe colombiano. Es además la mirada de la violencia desde la perspectiva de una mujer de la Guajira, su contribución a la tradición de la narrativa del Caribe colombiano, y una novela que relata la guerra civil que azotó a la Guajira en el año 1867.
Invitados: Dr. Weildler Guerra, Asesor Cultural, Banco de la República; Fabrina Acosta, escritora e investigadora; Dra. Sara Martínez, docente e investigadora.
26 de marzo
5:00 -6:15 pm.
Obituarios Negros: Negritud, Tambores y Magia
Usando su libro Obituarios Negros como punto de partida, Guillermo Valencia se adentrará en un performance en vivo desde Palenquito, Bolivar, para explorar una novela que tiene un tono mítico, en donde se entrelazan las deidades africanas, la historia del Ingenio de Sincerín, la Central Colombia, los conflictos sociales y humanos, las creencias religiosas de la comunidad, las ceremonias funerales del lumbalú palenquero, y su experiencia personal como habitante de Palenquito en los últimos treinta años.
Invitados: Guillermo Valencia, investigador, cuentero, brujo, escritor, y humano polifuncional; Daniela Pabón, docente de filosofía de Uninorte
6:30 -7:45 pm.
Usa gafas pero tiene visión: un diálogo con Gian Carlo Mazzanti
Conversará con Toni Celia, Director de Arte y Cultura, Uninorte
Giancarlo Mazzanti es tal vez uno de los arquitectos colombianos más reconocidos a nivel mundial. Es, además, un investigador y un curioso perenne de los procesos y comportamientos humanos que catalizan los cambios culturales y urbanos en nuestras sociedades. Es, también, el fundador de El Equipo Mazzanti, la Fundación Horizontal y del espacio de experimentación Jardín Parlante.