Así transcurrió la jornada académica de la rueda de negocios PB Te Conecta 2021

Así transcurrió la jornada académica de la rueda de negocios PB Te Conecta 2021

ProBarranquilla se encuentra realizando la quinta versión de su rueda de negocios“PB Te Conecta”con la que pretende conectar las oportunidades comerciales que generan los nuevos proyectos de inversión en el Atlántico

Con el propósito de conectar y generar sinergias entre el tejido empresarial y los nuevos proyectos de inversión que llegan al territorio, ProBarranquilla con el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico y la Cámara de Comercio de Barranquilla, celebra del 6 al 7 de octubre de manera híbrida, la 5ta versión de su rueda de negocios «PB te conecta». El espacio incluye, además de las casi 600 citas de negocios, una jornada académica donde se contará la visión del futuro económico de Barranquilla y el Atlántico y las perspectivas de inversión que contribuyen al desarrollo y la reactivación económica.

Así transcurrió la primera porción de este importante evento:

  1. Verónica Gómez, Directora Ejecutiva Encargada de ProBarranquilla le contó al público cómo nació este espacio y su gran objetivo, conectar a los proyectos de inversión con la proveeduría local. “Esto nace como un plan piloto en el marco de ExpoProBarranquilla, nuestro gran evento central, teniendo en cuenta toda la información que desde ProBarranquilla manejamos, acerca de esos proyectos que quieren instalarse en la ciudad y el departamento, quisimos hacer conexiones estratégicas entre dichos proveedores y los proyectos de inversión y es así como nace nuestra rueda de negocios.”

En sus primeras 3 versiones la rueda de negocios de ProBarranquilla fue realizada de manera presencial, desde la nueva normalidad se realizó una versión en modalidad 100% virtual y la quinta y actual que se está realizando en un formato híbrido.

2. Ricardo Plata, Secretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Barranquilla, dio inicio a la porción académica de esta primera jornada con la conferencia Ven, vive e invierte en Barranquilla 2100.  El Secretario hizo un recuento de lo que era Barranquilla hace 14 años, enfatizando que el panorama de la ciudad hoy es uno completamente distinto. En términos de salud pública actualmente contamos con una cobertura del 100% a través de 42 centros de salud con un nivel de satisfacción del 71%.  En educación pública contamos con 199,000 estudiantes matriculados y más de 140 colegios remodelados. Además tenemos más de 66 km de arroyos canalizados a lo largo de la ciudad, que se lograron en tiempo récord. “Cuando ocurren estos cambios rápidamente y se apropian por parte de la ciudadanía, comienzan a haber unos cambios culturales interesantes.” Hoy la ciudad cuenta con más de 204 parques recuperados y el Gran Malecón del Río de Magdalena se ha convertido en un referente. Todos estos cambios generaron un impacto en las finanzas públicas y desde el 2007 los ingresos totales se han multiplicado 5,2 veces y el porcentaje de deuda sobre el total de ingresos ha disminuido en un 158,7%.

Los proyectos en los que se trabaja hoy son, la Ciénaga de Mallorquín, que a finales del primer semestre del 2022 debe tener un espacio funcional, los Bosques Urbanos, se construirá una ruta de ciclomontañismo, la recuperación de los caños, la transformación de entornos urbanos, inglés para el trabajo 10x, energías renovables, puerto futuro y Arena del Río. “Aprendimos que la planeación debe realizarse con antelación para poder tener una visión concertada de la ciudad.”

Para el futuro, “Barranquilla 2100” hay un grupo multidisciplinario trabajando por integrar el desarrollo urbano con el económico y permite sembrar una visión de la ciudad a futuro. Finalizó invitando a empresarios, jóvenes, emprendedores y demás a que vengan y vivan a Barranquilla y el Atlántico, estrategia liderada y gestionada por ProBarranquilla con la que se busca reactivar la economía del territorio y convertirnos en la capital del Gran Caribe.

 

3. Miguel Vergara, Secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Atlántico con su conferencia Reactivación desde el turismo. El Secretario inició expresando uno de los retos más grandes del Departamento, cómo generar empleo en todo el territorio. En ese momento desde la Gobernación del Atlántico comenzaron a ver cuáles eran las vocaciones de las distintas zonas del departamento para generar empleos reales en esas zonas. Allí se encontraron con 2 estrategias: la primera, que la única forma de generar empleo en el sur del Atlántico es el agro. Ya hoy se comienzan a ver las primeras 1,000 hectáreas (2,500 empleos) y eso está rindiendo frutos, se están generando empleos y se está reactivando la economía.

Para la otra porción del departamento (el tramo entre Barranquilla y Cartagena) hay una oportunidad en el sector turismo, en lo que se llama el corredor costero. Allí hay vocación de turismo de sol y playa, turismo de familia, turismo gastronómico y cultural, turismo de deporte náutico, y turismo senderismo y avistamiento de aves. Entonces comenzaron a diseñar esos atractivos que correspondan a esas vocaciones ya identificadas. En cuanto al turismo de sol y playa, ya se encuentran trabajando en esta nueva modalidad de playas de entretenimiento, en el turismo gastronómico y cultural en Puerto Colombia se encuentran trabajando en un mercado de la sazón y Artesanías del Atlántico (476 empleos directos), una Plaza Gastronómica Internacional (248 empleos), el Muelle y Plaza de Puerto Colombia (debe ser entregado en diciembre de esté año) y finalmente el Castillo de Salgar. “Tenemos más historias que contar, historias que estaban escondidas,  quisiéramos crear conciencia de que aquí hay cosas que vivir, hay mucho por descubrir.”

4. Paso seguido, se realizó un panel empresarial con Daniel Gasull, Managing Partner de StepUP Scaffold, Philip Boulton, Co- Fundador de Kannoa y María Alejandra Henriquez, Gerente de Atracción y Retención de Inversiones de ProBarranquilla. Tema: Barranquilla y el Atlántico, destino ideal para el nearshoring. Inició María Alejandra Henriquez contextualizando la temática. “Nearshoring tomó relevancia a raíz de la guerra comercial de China con USA y la crisis sanitaria y económica a nivel internacional que causó ruptura en cadenas globales de valor y dando paso a esta tendencia de internacionalización empresarial que se denomina nearshoring. Esta hace referencia al proceso por medio del cual las empresas trasladan sus centros de producción más cerca a sus mercados de consumo o mercado final para reducir sus costos y tiempos logísticos.” Kannoa y StepUp han visto la vocación del territorio y las ventajas que pueden suponer en sus operaciones.

Daniel Gasull, Managing Partner de StepUP Scaffold habló sobre por qué decidieron mover su centro de producción al Atlántico. “Para nosotros Colombia es un país que nos brindó la posibilidad de implantar un proceso productivo porque pensamos que son una serie de personas cualificadas, estamos cerca del mercado objetivo y no existe un conflicto como el que existe entre China y USA por lo tanto el tratado de libre comercio no se vería afectado, esos han sido los tres factores que nos hicieron pensar en Colombia.”

StepUp es una empresa americana de una corporación que se llama Sunshine, que se dedica a la fabricación de andamios, tienen presencia en China con una fábrica y en Europa, en USA, Canadá, Panamá y próximamente Colombia.

Ideas destacadas que expresó Gasull:

“El análisis de Barranquilla vino dado por el cinturón industrial que tiene y la cantidad de proveedores estratégicos que podíamos tener próximos. ProBarranquilla también fue muy diligente a la hora de abrirnos las zonas francas, los posibles proveedores y aquí estamos y estaremos por un largo recorrido de tiempo.”

“Si yo tuviera que decir dos atributos [de Barranquilla y el Atlántico], uno es el tema de la geografía ya que estamos a medio día de avión con USA, estamos en la misma franja horaria y  la similitud de culturas. El segundo factor son las personas, sentimos que la productividad es tan buena o mejor que en China, la cualificación del personal es tan bueno o mejor que en China, y aquí se lleva la camiseta puesta.”

Phillip Boulton, Co- Fundador de Kannoa, fabricante de muebles de exteriores fundada en el 2006, con operaciones en China. En el 2016 comenzaron a sentir que China ya se encontraba muy alejada y la cadena logística se estaba alargando demasiado. Razón por la cual se instalaron en Barranquilla en el 2019, en Zona Franca La Cayena.

Ideas destacadas que expresó Boulton:

“Definitivamente la geografía y que vemos a Barranquilla más industrial, pujante y en crecimiento. Segundo, ProBarranquilla ha sido clave para nosotros, para ser exitosos aquí, sin ustedes hubiera sido muy difícil.” [Razones por las cuales decidieron instalar su operación en el Atlántico]

Para finalizar ambos empresarios aconsejaron a otros empresarios utilizar los recursos disponibles para su beneficio como lo son las agencias de promoción de inversiones como ProBarranquilla y ProColombia.

5. Acto seguido continuó Paola García, Vicepresidente de Promoción de Inversión de ProColombia con su Conferencia: Un país de oportunidad para la inversión en época de reactivación económica.

Encuentre aquí las ideas clave:

¿Por qué Colombia sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera directa? El Gobierno ha priorizado 6 temas para la reactivación económica: 1. la vacunación, 2. la reactivación económica, 3. estabilidad fiscal, 4. ayuda a los más vulnerables, 5. la juventud y 6. seguridad.

El Gobierno Colombiano ha sido de los que más dinero ha destinado a superar los retos de la pandemia.

Durante los últimos 50 años, la economía colombiana ha sido la de mayor crecimiento en la región.

Colombia se ha posicionado entre las principales economías receptoras de inversión extranjera. En el 2020 recibimos un total de 7,641 millones de dólares en IED, de los 78,8% se dirigió a sectores no minero energéticos.

La economía ha sido resiliente y ya comenzamos a ver la reactivación económica activa. En el rpimer semestre de 2021, la economía colombiana se expandió 8,8% frente al mismo periodo de 2020. En el primer semestre, la economía superó los niveles de actividad económica previos a la pandemia en la mayoría de sectores.

Las exportaciones no minero-energéticas se han recuperado y están por encima de los registrado en los 12 años anteriores

El turismo también se ha dinamizado y está en proceso de recuperación. Para esto la conectividad aérea ha sido clave, a junio de 2021, Colombia ha recuperado el 58,9% de la capacidad de sillas semanales frente a febrero de 2020. (Colombia conecta con 22 países y 35 ciudades internacionales). De igual manera, más de 122,000 reservas aéreas se registran hacia Colombia para junio-noviembre de 2021. Estados Unidos, España y Chile concentran más del 69% de las reservas hacia Colombia para esté periodo.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en actividades no minero energéticas creció 12,1% en el primer semestre del 2021, el valor fue de USD 3,627 millones y corresponde al 79,3% de las IED.

En el mediano plazo, Colombia se proyecta como la economía más dinámica entre las más grandes de la región, según el Fondo Monetario Internacional.

Colombia cuenta con un ambiente propicio y seguro para la IED. El respeto por la propiedad privada y la iniciativa empresarial facilitan la inversión en el país. Colombia tiene el menor número de restricciones a la inversión en la región. (OCDEm Índice de restricciones regulatorias, 2020)

Este año ProColombia ha reportado el inicio de 118 proyectos de IED provenientes de 31 países, por un valor de inversión de US $7.580 millones, generando 63,061 empleos directos y 27,631 indirectos, son proyectos en 17 departamentos del país. Principales sectores: agroindustrial, software y servicios TI y energías renovables.

6. Ana María Charris, Directora de Desarrollo Empresarial Competitivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Conferencia: Programa Atlántico Acelera.

Atlántico Acelera es un proyecto que la Gobernación del Atlántico ha dispuesto a la Cámara de Comercio de Barranquilla como operador. Tiene el objetivo de incrementar el acceso a recursos de inversión para desarrollar procesos de aceleración en empresas con componentes de innovación en el Departamento del Atlántico.

Están buscando ángeles inversionistas que quieran invertir en empresas con potencial en innovación. Es una bolsa de $10,000,000,000 que estarán entregando con tikets mínimos de 100 millones, máximo de 500 millones por cada empresa que el ángel inversionista quiera apadrinar. A través de un matching grant estamos esperando que los inversionistas puedan colocar 1 peso para que esté fondo pueda colocar 1 peso adicional.

¿Quienes pueden recibir la inversión?

Empresas en etapa temprana con producto innovador mínimamente viable y validado comercialmente, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

  • Crecimiento rápido: Poder alcanzar ventas iniciales acumuladas superiores a $400 millones en tres (3) años y $4,000 millones en diez (10) años.
  • Crecimiento rentable: Poder alcanzar un margen operativo superior al 8% y un promedio histórico mayor al 4%.

Para más información dirígase a https://atlanticoacelera.com/

7. Entrevista de Francisco Miranda, Director de Diario Portafolio a José Luis Fayos, Fundador y CEO de Diverxia Infrastructure. Tema: Barranquilla y el Atlántico, líderes en la transición energética en Colombia.

Diverxia Infrastructure es la empresa con granja solar que tendrá mayor capacidad de generación energética del departamento del Atlántico con 240 MW y que suministrará la energía  de más de 255,000 hogares en Colombia.  El proyecto implica una inversión de USD 150 millones y 400 empleos en fase de construcción. La planta entrará en operaciones a finales del 2023.

Ideas clave que expresó José Luis Fayos:

“Podemos estar todos orgullosos de que en Colombia también se pueden hacer las cosas de una manera profesional y perfecta.”

“El Departamento del Atlántico tiene unas condiciones, en términos de radiación y ambientales, idóneas para un proyecto de estas características. Hay suelo suficiente también, y este tipo de proyectos que tienen un impacto tan positivo en la sociedad, el Atlántico es el mejor lugar que tiene tanto por hacer todavía y tiene tantísimas posibilidades.”

“En Colombia la matriz energética es la hidro y eso ya nos da una presunción de sostenibilidad. Si es cierto que tiene un impacto negativo para el medio ambiente […] pero ya tiene un punto de partida muy interesante y muy adecuado para aplicarle el resto de tecnologías renovables y seguramente podríamos ser en Colombia un referente de generación  sostenible mundial”

“Yo en ese sentido, tengo que decir sin temor a equivocarme que yo no estaría aquí y la compañía que dirijo no estaría aquí si no hubiera sido por esos inicios en los que en aquel momento ProColombia nos llevó de la mano. Luego tuvimos relación en Barranquilla con ProBarranquilla que también bueno pues lo mismo. Al final son instituciones que son muy importantes en un país como Colombia. […] Un organismo como ProBarranquilla que conozca muy bien su departamento, su ciudad, los puntos fuertes, en qué podemos facilitar, cuales son las cosas que necesita un empresario, es fundamental. Porque al final la administración pública no llega hasta ahí. Para mi ha sido una experiencia muy positiva”.

8. Andrés Salas, Fundador y CEO de Rayo Energía. Conferencia: Autogeneración sostenible para el sector industrial del Atlántico.

Ideas clave:

Rayo Energía estructura y concreta soluciones enfocadas en alcanzar las metas, necesidades técnicas, financieras, y de sostenibilidad de sus clientes industriales y comerciales. El equipo de trabajo tiene una amplia experiencia en implementación de proyectos de energía sostenible en Colombia y Latinoamérica.

Pilares de transformación:

  • La región cuenta con un plan de desarrollo económico, industrial y tecnológico bastante ambicioso.
  • Inversión local y extranjera, que llega a la región para ser un vehículo que facilite la transformación energética y el desarrollo competitivo.
  • El gobierno local hace un llamado a trabajar en equipo para evitar las emisiones de co2, contribuir con soluciones que aporten al cambio climático y garantizar la seguridad del abastecimiento energético.

 

Autogeneración en Colombia y excedentes

  • En Colombia ya puedes ser autogenerador y vender los excedentes en la red eléctrica.
  • Autogenerador (AG) es aquella persona natural o jurídica que produce energía eléctrica exclusivamente para atender sus propias necesidades.

Beneficios:

  • Ahorros y estabilidad de costos de energía
  • Independencia energética
  • Optimización de inversión en proyectos energéticos
  • Reducir huella de carbono y contribuir con proyectos sostenibles y responsables ambientalmente.

*Reviva los mejores momentos de esta jornada académica a través de este link: https://www.youtube.com/watch?v=c5FohQp_idM

Actualmente se está llevando a cabo la jornada de networking en la que se espera apoyar alrededor de 167 empresas y facilitar las casi 600 reuniones de negocio. En esta versión se cuenta con 19 proyectos invitados, entre los cuales destacan: Arena del Río, Diverxia, StepUp, Hotel Marriott, AC Luxury Vinyl, Onudi, entre otros. Se espera que a través de estas reuniones los proyectos y proveedores encuentren todo lo que necesitan para desarrollar su negocio en el territorio con éxito y de esta manera seguir posicionando a Barranquilla y el Atlántico como el destino integral e idóneo para la atracción de inversión nacional y extranjera.

Para más información relacionada con “ProBarranquilla Te Conecta” visita https://live.eventtia.com/es/pbteconecta2021/Home/

Lametronoticias

Lametronoticias

Esta plataforma web fue creada, en el año 2012 en Barranquilla Colombia, como un medio de comunicación independiente que publica diariamente para los lectores, noticias locales, nacionales e internacionales y que a través del periodismo busca ser una alternativa informativa veraz e imparcial. Somos una empresa joven y dinámica que orientamos a los clientes que quieran darse a conocer a través de Internet o consolidar su marca en el mercado