Barranquilla se viste de gala: 126 habitantes de la región Caribe se graduarán del Politécnico Grancolombiano

En el hotel Dann Carlton de Barranquilla se realizará la ceremonia de grados del Politécnico Grancolombiano, el próximo 25 de abril. Allí, 126 estudiantes cumplirán su sueño de ser profesionales, resaltando el valor de la educación virtual en la transformación de sus vidas.
El próximo 25 de abril, la región Caribe vivirá un momento especial cuando 126 de sus habitantes culminen con éxito sus estudios en el Politécnico Grancolombiano.
En una emotiva ceremonia, que tendrá lugar en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla, estos estudiantes celebrarán el fruto de su esfuerzo, acompañados por sus familias y seres queridos. Este evento es la muestra del impacto positivo de la educación virtual en sus vidas y comunidades.
La graduación incluye a estudiantes de diversos departamentos como Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Entre los graduandos, hay profesionales de programas como Administración de Empresas, Administración Pública, Comunicación Social, Contaduría Pública, y también quienes concluyen estudios de posgrado en áreas clave como la Especialización en Gerencia de Finanzas, la Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Maestría en Gerencia de Proyectos, la Maestría en Gerencia del Talento Humano, entre otras.
Transformando el empleo en la región: Uno de los grandes retos que tiene la región Caribe es el desempleo. Según el DANE, Sincelejo (13.1%), Montería (13%), Valledupar (12.2%) y Barranquilla (10.8) son las ciudades con más alto desempleo de la región, con cifras por encima de los dos dígitos. Para abordar este desafío, el Politécnico Grancolombiano ha implementado iniciativas para contribuir al cambio. Desde su área de empleabilidad, la institución ha promovido conexiones estratégicas con más de 100 empresas locales, facilitando la creación de 1.000 vacantes en los últimos dos años.
La graduación de estas 126 personas cambiará, sin lugar a duda, las dinámicas laborales de la región. La mayoría de ellos ya trabajan, pero en empleos lejanos a sus sueños o en trabajos informales. Por eso, los graduandos buscan abrirse nuevas oportunidades laborales, fortaleciendo su perfil profesional y contribuyendo al desarrollo económico de sus departamentos.
También es una forma de evitar la informalidad laboral, teniendo en cuenta que, según el DANE, las principales capitales de la región son las que encabezan la lista de informalidad nacional: Sincelejo (68.2%), Valledupar (66.3%), Riohacha (64.7%), Santa Marta (60.8%), Montería (60.8%), Barranquilla (54.4%) y Cartagena (49%), afectando la calidad del empleo disponible, principalmente en grupos vulnerables como jóvenes y migrantes, además, de limitar el acceso a beneficios laborales y seguridad social.
En línea con las demandas del mercado laboral, las empresas de la región están solicitando principalmente profesionales en carreras como economía, ingeniería electrónica, ingeniería en ciberseguridad, contaduría pública y administración de empresas. Sin embargo, cada vez más son las vacantes para especialistas y magíster en campos como la auditoría, las telecomunicaciones y el mercadeo.
¿Qué están teniendo en cuenta las empresas a la hora de cubrir una vacante? Principalmente la disponibilidad para trabajar en horarios extendidos o variables, además de contar con conocimientos en inglés y los años de experiencia laboral. Y las necesidades empresariales de la región exigen cada vez más que los trabajadores desarrollen sus habilidades blandas y socioemocionales, principalmente la autoconfianza, la seguridad y el criterio.
El Poli y su compromiso con la región: El Politécnico Grancolombiano ha llegado con fuerza a la región Caribe, con una oferta de 67 programas en educación virtual, 29 de ellos de pregrado, 18 de posgrado y 20 opciones de educación continua. Orgullosamente resalta que hoy son 4.005 los habitantes de la región Caribe que se están formando en la institución, construyendo su futuro a través de esta modalidad, que les permite estudiar desde sus municipios, manejando sus tiempos y manteniéndose cerca de sus familias.
Esta institución está rompiendo barreras de todo tipo. Un 98.1 % de sus estudiantes en la región pertenecen a estratos 1, 2 y 3, lo que demuestra que la educación superior puede ser accesible para quienes históricamente enfrentaron limitaciones económicas. Además, la diversidad de edades es notable: el 50.5 % de los estudiantes tienen entre 30 y 49 años, y 141 son mayores de 50 años. También están cerrando brechas de género, con un 57.5 % de estudiantes mujeres y un 42.5 % hombres.
“Hoy en el Poli tenemos estudiantes en más de 950 municipios, en los 32 departamentos del país. Son más de 53 mil estudiantes en todo el territorio nacional, entre los 14 y los 75 años, abriendo puertas a aquellas personas que históricamente se han quedado por fuera del sistema, por cuestiones que van mucho más allá de lo económico”, afirmó Juan Fernando Montañez, rector Politécnico Grancolombiano.