Distrito de Barranquilla avanza en acciones operativas y pedagógicas de Aseo en Rebolo

Pese al rebose de arroyos, la Alcaldía intensifica acciones pedagógicas y operativas en el entorno del Arroyo León.
Hace tres días, las fuertes lluvias en Barranquilla provocaron el rebose de algunos arroyos, evidenciando una vez más el grave impacto que tiene el arrojo de basura en los cuerpos de agua de la ciudad. El arroyo León, uno de los más emblemáticos y vulnerables, volvió a sufrir taponamientos por residuos sólidos que dificultaron el flujo natural de las aguas.
En respuesta, la Alcaldía de Barranquilla, a través de la Oficina de Servicios Públicos, la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI), Oficina de Cultura Ciudadana y la empresa Triple A, reafirmó su compromiso con la recuperación integral de los entornos de los arroyos, combinando limpieza, control, paisajismo y, sobre todo, pedagogía.
“Nos duele cada arroyo rebosado, pero nos impulsa aún más a seguir construyendo una ciudadanía consciente y más ahora cuando una parte de la población empezó a adquirir conciencia ambiental. Limpiar no basta: debemos sembrar conciencia en toda la ciudad, cambiar hábitos, destruir el chip de la indiferencia y la mala disposición de los residuos y contagiar de cultura ciudadana y amor por la ciudad”, expresó Dina Luz Pardo Olaya, jefa de la Oficina de Servicios Públicos del Distrito.
Resultados en cifras (2022–2025): entorno del Arroyo León y barrio Rebolo
•10 intervenciones de limpieza, sensibilización y recuperación de espacios.
•Más de 456 toneladas de residuos retirados del entorno.
•Más de 20.000 personas sensibilizadas directamente mediante campañas puerta a puerta, talleres escolares, caminatas ecológicas, jornadas ambientales y brigadas ciudadanas.
•11 medidas correctivas (comparendos) impuestas por comportamiento contrario a la limpieza en el marco de la Ley 1801 de 2016.
•Participación activa de más de 15 entidades distritales en jornadas conjuntas.
•Intervenciones simbólicas como la caminata ecológica “CORRECO”, que vinculó el cuidado ambiental con el reconocimiento a las mujeres y promovió la conciencia colectiva.
Estas 20.000 personas sensibilizadas, compartieron lo aprendido con al menos cuatro miembros de su familia, vecinos o amigos, por lo que podríamos decir que son más de 80.000 barranquilleros en ese sector que están transformando su relación con los residuos y los arroyos (tarea lenta, constante y que en algún momento debe arrojar resultado). Ese es el verdadero poder de la educación ambiental: crear redes de conciencia que se multipliquen.
Transformación del entorno: Calle 17 y Don Bosco
Solo en 2024 y 2025, la Alcaldía intervino más de 2 km de la Calle 17, una zona crítica cercana al arroyo León. Se llevaron a cabo:
•Limpieza intensiva con recolección de 24 toneladas.
•Reconstrucción de andenes y jardineras.
•Pintura y embellecimiento urbano.
•Participación de 200 ciudadanos, 14 privados de la libertad del INPEC y dos asociaciones de recicladores.
•Visitas pedagógicas y ambientales a más de 50 establecimientos comerciales y chatarrerías.
•Sensibilización a estudiantes y docentes del IED Don Bosco, con impacto a más de 500 personas en una sola jornada.
Un llamado a la corresponsabilidad
Desde la Administración Distrital se insiste en que ningún esfuerzo institucional será suficiente sin un cambio profundo en el comportamiento ciudadano. “El arroyo no se llena solo. Cada basura lanzada es una decisión personal que afecta a miles. Pero también, cada acto responsable es una semilla de transformación colectiva”, concluyó Pardo Olaya.
La estrategia de ciudad Barranquilla Limpia y Linda sigue adelante, pero su éxito dependerá del compromiso cotidiano de todos. Muchos ya lo están haciendo. A ellos los aplaudimos e invitamos a continuar expandiendo la red. El arroyo León puede volver a fluir limpio. Para lograrlo, necesitamos que cada ciudadano lo cuide como suyo.