El rumbo de Telecaribe
13 de mayo de 2020Opinión Victor Herrera Michel
El canal regional de televisión del caribe, Telecaribe, acaba de cumplir 33 años y en estos momentos en que su junta directiva se apresta a tomar la decisión de escoger un gerente en propiedad –por cierto, denuncian funcionarios y contratistas que hay la intención de no aplicar la meritocracia sino las complacencias políticas para los polémicos gobernadores de Sucre y Cesar– creemos que es sensato encontrar nuevos rumbos de utilidad regional en el muy difícil panorama de la televisión pública actual con amenazas que van desde los canales privados nacionales hasta la proliferación de formatos tipo Neflix, pasando por plataformas como YouTube, los canales internacionales en los TV-Cables y todo tipo de encuentros virtuales que facilita la tecnología de hoy y que compiten por el tiempo de los potenciales televidentes.
Antes que nada, destaquemos que el canal tiene una poderosa fortaleza, quizás nunca valorada: Una señal de televisión abierta (es decir se transporta por el aire) y gratuita que llega a 2,5 millones de hogares en toda la costa (unos 10 millones de habitantes). Además, por obligación legal, llega a través de los cableoperadoras de nuestra región y, de “ñapa”, al resto del país. Igualmente está incluido entre los 10 canales de la TDT (Televisión Digital Terrestre) que permite captar fácilmente su señal digital, en alta definición y gratis, en cualquier lugar de la costa. ¡¡Imagínense las posibilidades que tiene en nuestra región un vehículo de comunicación de tales dimensiones…!!
Justamente, dentro de esas posibilidades, con todo respeto, sugerimos dos:
En primer lugar, los departamentos de nuestra región han sido los últimos en calidad de educación desde hace más de 20 años, de acuerdo a la calificación que anualmente realiza el Icfes (hoy pruebas Saber) en Onceavo grado, y últimamente también en Tercero, Quinto y Noveno. Sería pertinente aprovechar el impacto, versatilidad y penetración de un medio audiovisual como Telecaribe para que, asesorados académica y económicamente por los ministerios de Educación y de las Tic (ahora a cargo de la barranquillera Karen Abudinem) se pueda implmentar, en el horario diurno (7:00 am a 5:00 pm), una especie de Bachillerato por Tv, incluyendo además cursos de emprendimiento, inglés, tecnología, pre-icfes, agricultura y otros. Parte de los recursos de las Secretarías de Educación de los socios del canal – las gobernaciones de la costa y Barranquilla – además de recursos internacionales podrían garantizar su permanencia.
A manera de antecedente, hacia mediados del siglo pasado y durante 47 años existió el programa de educación rural “Acción Cultural Popular” que, aprovechando las ventajas de la Radio en su época, llegaba exitosamente a 900 municipios en el país y que desarrolló Radio Sutatenza. En ese entonces el programa se apoyaba en cartillas didácticas impresas, ahora sería a través de la dinámica de las redes sociales e internet. Así llegaríamos en la costa a un amplio rango que iría desde los analfabetos (incluso digitales) hasta los desescolarizados, los adultos mayores y los actuales estudiantes, entre muchos otros.
En segundo término, en horario nocturno o Triple A (de 6:00 pm a 12:pm) y los fines de semana se desarrollaría la programación comercial de Telecaribe con noticieros, programas de opinión y entretenimiento con un ingrediente adicional para reforzar nuestra identidad Caribe: la integración audiovisual en diversas áreas (música, deportes, turismo, gastronomía, historia, etc.) con los canales de TV de los países del Gran Caribe como Panamá, Costa Rica, México, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, entre otros. Incluyendo, por supuesto, San Andrés y su canal Teleislas.
Claro, ello requeriría un perfil adecuado para un nuevo gerente escogido por meritocracia.
Comentarios de Facebook