En Barranquilla está el primer centro de IA y robótica para las Américas reconocido por la OEA
24 de mayo de 2022Barranquilla TecnologíaWarning: Undefined array key 1 in /home/lametron/public_html/wp-includes/media.php on line 71

AudacIA, de la Universidad Simón Bolívar, fue invitado al II seminario internacional sobre prospectiva y tecnologías transformadoras.
El II Seminario Internacional sobre Prospectiva y Tecnologías Transformadoras para las Américas, realizado en Hidalgo (México), fue el escenario para la presentación de AudacIA como el primer centro de inteligencia artificial y robótica de excelencia para las Américas con reconocimiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Nuestra institución estuvo representada por Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación, y Reynaldo Villarreal González, director del Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad Simón Bolívar.
La vicerrectora hizo parte del conversatorio ‘Mujeres en Tecnología’ con Andrea Escobedo, profesional senior de Asuntos Regulatorios y con Gobierno de IBM, y Laura Romero Robles, directora de Servicios Académicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.
“Tenemos una visión mucho más incluyente en la conformación de equipos, esto se ha visto en los desarrollos propios: la mayoría de nuestros desarrollos son nombres de mujeres”, explicó Amar, también CEO del centro de crecimiento empresarial e innovación de Unisimón, MacondoLab.
Amar citó de ejemplo el cuidadoso proceso de conformación de AudacIA, que incluyó no solo diferentes ciencias y razas. “En el mismo desarrollo de inclusión de género hay mujeres, historiadores, psicólogos, bioéticos y diseñadores gráficos”.
Culturizar a la industria
El ingeniero Villarreal participó en el panel ‘Centros de Excelencia de Prospecta Américas en tecnologías transformadoras para las Américas’, moderado por Walter Estrada López, director (e) del Centro de Materiales Avanzados y Nanotecnología de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú.
El director de AudacIA reflexionó sobre las barreras culturales y de percepción en América Latina frente a las nuevas tecnologías, como consecuencia de la imagen que ha generado la ciencia ficción sobre los robots y las máquinas inteligentes.
“Queremos culturizar a la industria y quienes tengan la necesidad de estas tecnologías, con el fin de lograr un mejor estilo de vida y entender que son herramientas que abren las puertas a nuevas soluciones”, insistió el experto. “El profesional debe vivir y adaptarse a cómo funcionan la inteligencia artificial y la robótica, cómo utilizarlas, y no preocuparse en cómo sustituyen lo que yo hago”.
Villarreal destacó que los desafíos que trajo la pandemia fueron aprovechados por muchas empresas para organizar y caracterizar sus datos, que son el insumo para crear buenos modelos de inteligencia artificial, uno de los servicios especializados que presta AudacIA. “Necesitamos aliados, conceptos de cocreación y colaboración, capacidades de cómputo, metodologías y prospectivas que puedan implementarse entre los países”.
El seminario fue realizado el miércoles y jueves de la semana pasada, organizado por el Estado de Hidalgo (México), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la OEA.