Este jueves, noches de Poesía virtual en el MAUA

Cuatro poetas del Caribe colombiano serán las encargadas de leer algunos poemas de la gran producción literaria de la cubana, Dulce María Loynaz, a quien este jueves 17 de septiembre se rinde homenaje en el encuentro 2020 de Noches de Poesía, programa del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico -MAUA-.
“Todo está listo para que este jueves a partir de las 6:30 pm, quienes se conecten desde la plataforma Meet disfruten de una velada que destaca la lírica como parte del patrimonio cultural”, así lo señaló Carlos Consuegra, antropólogo del MAUA,.
Este evento es abierto al público y las personas interesadas pueden escribir al whatsapp del Museo, al número 3146540748 e inscribirse. Igualmente, a las redes sociales @museomaua (Instagram, facebook y twitter).
En la programación, Patricia Iriarte, Nora Carbonell, Ela Cuavas y Nazly Mulford, drán a conocer una muestra de la gran obra poética de Dulce María Loynaz y participarán la final en un foro abierto donde los participantes podrán hacer preguntas y comentarios sobre quien ha sido llamada “La gran dama de América”.
Por su parte, Margarita Galindo, asesora del programa Noches de Poesía, en sus 21, ediciones, será la encargada de leer la reseña de la poeta cubana, en tributo a su vida y obra.
Biografía de la poeta Dulce María Loynaz
Nació en La Habana (Cuba) el 10 de diciembre de 1902. Su padre, Enrique Loynaz del Castillo, general del Ejército Libertador, de cuya pluma brotó la letra del Himno Invasor; la madre, aficionada al canto, la pintura y el piano, combinación que despertó en ella un amor desmedido por la poesía.
En 1919 aparecen publicados en el periódico cubano La Nación, sus dos primeros poemas: «Invierno de almas» y «Vesperal». A los 24 años de edad, en 1927, se doctoró en Derecho Civil en la Universidad de La Habana.
La década del 30 es rica en nuevas relaciones, su casa se convierte en centro de la vida cultural. Acoge a gran parte de la intelectualidad del momento, entre ellos Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Alejo Carpentier, Emilio Ballagas, Rafael Marquina y Carmen Conde.
En 1937 publica Canto a la mujer estéril, poema que resume el sentimiento de frustración de una mujer impedida de procrear, y al año siguiente, en La Habana, ve la luz su primera edición de Versos.
Escribe crónicas de viaje que se publican en El País con los títulos «Impresiones de un cronista» y «Crónicas de América del Sur». En 1947 se publica en Madrid la primera edición de Juegos de agua.
Su poesía es fuerte, aunque delicada, intensa y nada retórica, desnuda de palabras y de alma, escrita con la sensibilidad en carne viva.
Tres años más tarde publica en La Habana un alegato titulado «Las corridas de toros en Cuba» y en Madrid la tercera edición de Versos. Al año siguiente (1951) se publica en Madrid su novela Jardín y en Cuba los artículos «Al César lo que es del César», «Poetisas de América», «Mujer entre dos islas» y «El último rosario de la reina».
Dos años más tarde se publica en Madrid Poemas sin nombre y la segunda edición de Carta de Amor al Rey Tut-Ank-Amen. Durante 1954 publica en los periódicos El País y Excélsior la serie de artículos Crónicas de ayer y Entre dos primaveras.
De nuevo en España, en 1958 se publican Últimos días de una casa y Un verano en Tenerife, que constituye un relato de su estancia en las Islas, y fue calificada por la autora como «lo mejor que he escrito».
La década de los cincuenta es el período en que se publican o reeditan en España todos sus libros. Es también la de mayor participación en conferencias y recitales, además recibe homenajes y galardones de instituciones hispanas. Por esta época su obra llama la atención de los más conocidos críticos españoles e ilustres personalidades cubanas.
A fines de los cincuenta va dejando de escribir poesía y a inicios de los sesenta rompe sus compromisos editoriales, sufre la ausencia del que fuera el máximo impulsor de su obra, en Cuba y el extranjero, su esposo Pablo Álvarez de Cañas. Retorna al enclaustramiento voluntario en que había vivido, no viaja más al extranjero, apenas realiza actividades públicas, excepto las vinculadas con la Academia Cubana de la Lengua.
En 1985 se publica en La Habana Poesías Escogidas y por primera vez ve la luz su libro de poemas Bestiarium, que demuestra gran imaginación y excelente sentido del humor. Durante estos años dicta conferencias, discursos, recibe premios y condecoraciones y es homenajeada por distintas instituciones culturales cubanas.
Su obra literaria revela la maestría en el manejo del castellano, decantación del lenguaje, poder de síntesis, claridad, sencillez y sobriedad en la expresión lírica. Estas y otras facetas fueron valoradas para otorgarle el 5 de noviembre de 1992, el Premio de Literatura Miguel de Cervantes Saavedra.
Lúcida y ágil de mente pero frágil y débil de vista, la primera mujer latinoamericana en recibir tan honorable premio, no pudo leer su discurso, y lo hizo en su nombre el novelista cubano Lisandro Otero; en el mismo expresó «Unir el nombre de Cervantes al mío, de la manera que sea, es algo tan grande para mí que no sabría qué hacer para merecerlo, ni qué decir para expresarlo».
Fe de vida, su última obra, entregada al amigo Aldo Martínez Malo, con la condición de que solo se conociera cuando hubiese cumplido 90 años o después de su muerte, vio la luz en 1993, publicada por Ediciones Hnos. Loynaz, en ocasión de celebrarse en Pinar del Río, el I Encuentro Iberoamericano sobre su vida y obra
La última aparición pública de Dulce María Loynaz, que duró apenas unos minutos por su delicado estado de salud, fue en el mes de abril de 1997, exactamente el día 15, con motivo del homenaje que le rindiera la Embajada de España, en el portal de su casa. Unos días después, en la madrugada del 27 de abril fallece «esta gran dama de América» que estuvo profundamente unida a los destinos y la cultura de su país, así como a todo lo hispánico.