Expertos debatirán sobre calidad del aire y salud pública en Colombia
12 de agosto de 2019BarranquillaWarning: Undefined array key 1 in /home/lametron/public_html/wp-includes/media.php on line 71

El aire que se respira en el mundo está cada vez más sucio y ciudades como Bogotá, con la contaminación más alta de Colombia, o Medellín, que ha sufrido emergencias por la cantidad de material particulado (PM) en la atmosfera, así lo evidencian. Este escenario, cuyas afectaciones en salud pública son materia de estudio, hace parte de la agenda ambiental del mundo y del VII Congreso Nacional y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública (CASAP), que se celebrará del 13 al 16 de agosto en la Universidad del Norte.
El evento bianual, organizado por la División de Ingeniería con el apoyo del Centro de Educación Continuada (CEC) de la Universidad del Norte, Colciencias, la Universidad de la Salle, la Universidad de los Andes y la Universidad Industrial de Santander, es el referente de ciencia y tecnología más importante para los profesionales de la contaminación y salud. Será el punto de encuentro para que 24 expertos nacionales e internacionales compartan datos y soluciones relacionadas con la calidad del aire, la sostenibilidad y conservación de recursos, las tecnologías emergentes, la salud y la gestión urbana.
“Recibimos 160 trabajos académicos que van a ser presentados en posters y ponencias. Uninorte se destaca porque ha venido liderando estudios en tema de la calidad de aire, por ejemplo, sobre las tecnologías emergentes o la contaminación del aire que proviene de los buques fluviales y marítimos”, afirmó Dayana Agudelo Castañeda, docente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y coordinadora académica del CASAP.
“En Colombia hemos visto que ha aumentado el tema de contaminación del aire en las principales ciudades. Barranquilla no ha llegado a esto, pero podría pasar en la medida que va creciendo el parque automotor. Hoy estamos hablando de que no cumplimos con los límites permisibles que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece. Por ejemplo, la concentración de material particulado tiene un valor límite que nosotros estamos sobrepasando en ocasiones, dependiendo del promedio diario o anual”, manifestó la docente.
Dentro de los contaminantes, uno de los más importantes que hoy se miden es el material particulado, específicamente el PM 2.5, porque la OMS alerta a nivel mundial que sus altos niveles pueden aumentar el riesgo de cáncer en las personas, así no fumen. Es por eso que el CASAP busca sensibilizar y educar a la sociedad en general, en su importancia como principal promotor de políticas públicas que permitan mitigar los efectos negativos de la contaminación.
Por José Luis Rodríguez R.