Gobierno Nacional definió ruta y proceso de vacunación contra la COVID-19

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este martes que el Gobierno Nacional definió la ruta y el proceso de vacunación contra el coronavirus (COVID-19), que cualquier ciudadano puede consultar.
“Este es un documento técnico, preparado por el equipo asesor del Ministerio y cualquier ciudadano lo puede leer, lo puede consultar. Se trata, por supuesto, de un documento dinámico que va teniendo actualizaciones conforme vamos teniendo más información de todo este proceso en el mundo y según las directrices de la OMS”, dijo.
Así lo afirmó el Jefe de Estado durante el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que fue emitido desde Cartagena, donde recalcó que el Plan Nacional de Vacunación estará de manera pública en todas las redes sociales a partir de este miércoles.
A su turno, el Ministro de Salud, Fernando Ruíz, aseguró que este documento se trata de un lineamiento que define la población priorizada, la información nominal, IPS habilitadas para la vacunación, responsabilidades de los actores, agendamientos de cita de vacunación, bases de datos, entre otros aspectos para el éxito en la aplicación de la vacuna en cada persona.
Destacó que la vacuna es de vital importancia ante los considerables daños a nivel mundial que ha causado este virus, por lo que contar con una vacuna segura y eficaz, va a contribuir a la reducción del número de casos de hospitalizaciones y fallecimientos relacionados con la infección por covid-19, así como restaurar gradualmente las actividades sociales y económicas del país.
Así mismo resaltó que para alcanzar la inmunidad de rebaño se debe tener mínimo al 70% de la población vacunada.
LA RUTA DE VACUNACIÓN
1. El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) priorizó la población objeto a vacunarse en diferentes fases y etapas para la vacunación.
2. El MSPS entregará la información nominal de la población priorizada por grupos para ser vacunados.
3. Se está identificando en cada territorio las IPS habilitadas con servicio de vacunación y servicio de urgencias para la vacunación contra el covid-19.
Las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las Entidades Territoriales deben asignar las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) habilitadas y la población a vacunar en el municipio de residencia y con cercanía al lugar de vivienda.
5. Las IPS debe realizar el agendamiento de la cita de vacunación (fecha y hora) e informar al usuario y a las EAPB.
6. Las EAPB actualizarán la base de datos nominal de la población vacunada y cargará a la plataforma ‘Mi Vacuna covid-19’ la población a vacunar.
7. Finalmente, el usuario podrá consultar la información de su historia vacunal en dicha plataforma.
PROCESO DE VACUNACIÓN
1. La IPS debe confirmar la cita de la vacunación al usuario.
2. Durante todo el proceso de la atención de vacunación se deben mantener las medidas higiénico-sanitarias.
3. Previamente se debe explicar al usuario el procedimiento de vacunación, así como diligenciar y firmar el consentimiento informado.
4. Para la aplicación de la vacuna, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ha estandarizado las recomendaciones de vacunación segura en todos sus puntos de vacunación.
5. Se debe realizar el diligenciamiento del Registro de vacunación en el PAIWEB 2.0.
6. Entrega del carné de vacunación con la fecha de la próxima cita para la segunda dosis de la vacuna (si se requiere).
Respecto al proceso, Bermont indicó que “una vez vacunada la persona, durante los primeros 30 minutos se observará al paciente y se realizarán todos los esquemas de promoción y prevención definidos en la ruta se promoción y mantenimiento de la salud”.
LAS MEDIDAS CONTINÚAN
Se recuerda a toda la población que la medida más efectiva para prevenir el covid-19 es emplear buenas prácticas de higiene como lavarse las manos correctamente con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus.
De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, como evitar el contacto cercano con personas enfermas, al toser o estornudar cubrirse la boca con la parte interna del codo, en caso de tener síntomas de resfriado quedarse en casa, usar tapabocas, limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, y ventilar la vivienda.