Gremios solicitan al gobierno nacional declarar la emergencia eléctrica tarifaria en la Región

Pasamos de usar términos como taquillazos, a tarifazos. ¿Acaso una nueva modalidad de estafa o, es antiquísima y solo hasta ahora queda al descubierto?
«Qué paradojas las de la vida. Hasta hace un tiempo solo hablábamos de los «taquillazos» que hacían malhechores de a pie o que huían en moto o taxi, después de robar en un banco. Hoy, debemos empezar a hablar de «tarifazos», cometidos, no precisamente por gente de a pie ni fechoría cometida contra un privado, sino contra toda una región. Porque sí, sí es un absurdo y fuera de cualquier contexto ético, legítimo y legal, que te obliguen a pagar tanto lo que otros se roban, como la energía que se les pierde en el camino, por no acometer las acciones necesarias para evitar o, por lo menos, minimizar esas pérdidas», manifestó Dina Luz Pardo Olaya, directora de Asocentro.
Sobre la solicitud al gobierno nacional de declarar la emergencia eléctrica tarifaria en el Caribe, manifestó que fue presentada este martes ante la Ministra de Minas y Energía, pero que el miércoles 4 de octubre, será radicada de manera formal ante presidencia.
Teniendo en cuenta que a la fecha aún no se están implementando medidas de choque y la factura sigue su curso hacia el incremento tarifario mensual, urge, como lo hemos venido solicitando, semanas atrás, decisiones que permitan que los usuarios se sientan respaldados por el gobierno y auxiliados, y creemos, que una de las medidas temporales más efectiva es declarar inmediatamente la emergencia tarifaria, apropiada para frenar la crisis desatada por gobiernos anteriores, al autorizar a la CREG regular bajo un esquema de rentabilidad para terceros en perjuicio de los usuarios. Conocemos de casos en España y Argentina donde han implementado tal declaratoria.
El Caribe se está uniendo en torno a este tema. Todos contra los tarifazos, porque son un abuso, una estafa (nada más revisemos, otra vez las ganancias exorbitantes del sector energético, que se contrapone con el detrimento económico de las familias más pobres, el desestimulo al comercio y la industria), amparado en resoluciones y una ley, que están por debajo de la ley 142 y, de la constitución política de Colombia, pero sobre todo, está por debajo de todo principio rector: u ofreces un buen servicio y cobras tarifas justas, o solo te interesa tu empresa para renta particular en perjuicio del usuario.
La dirigente gremial, puntualizó, además, que la declaratoria de la emergencia, servirá para ir trabajando al tiempo en el replanteamiento integral de la problemática energética de Colombia, «pero por nuestro interés en la región Caribe, la que al parecer es menos que la cenicienta en esta historia de centralismo o sino nada más miremos cómo nos impusieron el cobro de las pérdidas. «Abajo las fórmulas de la CREG que sólo promueven la dolarización y la mercantilización del sector energético. Abajo, su abuso de poder, lo que en derecho se llama…».
«Arengas como estas comienzan a circular en redes. Me han llegado varias»: Dina Luz Pardo.