Karl C. Parrish Jr. presente por siempre en la Universidad del Norte

Desde este lunes el campus tiene un miembro fijo. Como uno más, se mezclará entre los estudiantes, profesores, colaboradores administrativos y visitantes que transitan la Universidad del Norte. No es otro que Karl C. Parrish Jr., uno de los visionarios que fundaron esta institución hace 55 años. Personificado en una escultura de bronce, que lo retrata en edad media y con la pose de un hombre que camina erguido, cargando consigo un maletín, será la excusa perfecta para que la comunidad universitaria conozca de cerca su legado.
En una transmisión que abrió la programación de la celebración de los 55 años, el rector Adolfo Meisel, en compañía de Marilyn Anturi, representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo, develaron la estatua —que se encuentra en la plazoleta del edificio donde se encuentra la rectoría— en homenaje y como expresión de gratitud hacia Parrish Jr. y su influencia en el sello de Uninorte.
“El promotor y fundador de la Universidad del Norte era un gringo que creció en Barranquilla. La amó y lo demostró con sus obras, siendo esta, la Universidad del Norte, una de ellas”, señaló el rector. Y agregó: “Para mí es un gran honor iniciar la celebración de este aniversario develando la estatua de Mr. Parrish, un gringo barranquillero, a quien los costeños y los colombianos le debemos tanto”.
Durante el acto, el rector recordó que en 1989, en esta misma plazoleta donde se encuentra su escultura, la universidad le dio un doctorado honoris causa. Ese día, contó el rector, Parrish señaló un derrotero para quienes les tocara continuar su labor en esta institución con la siguiente frase: debemos esperar que Uninorte vaya creando su propia filosofía y enfoque propio, adaptados a este ambiente costeño, que es una mezcla de música clásica con vallenato.
En 1965 Parrish Jr. se asoció con otros empresarios de la ciudad, como Mario Santo Domingo, Álvaro Jaramillo Vengoechea, Gastón Abello, entre otros, para fundar una universidad privada de excelencia que contribuyera a formar capital humano en nuestra región. Fue así como el 24 de enero de 1966 se realizó el acto de fundación de la Universidad del Norte.
«Mr. Parrish, como le decían muchos de sus contemporáneos, incluyendo uno de los conductores de la universidad, Manuel de la Hoz, se caracterizó por el buen trato, rectitud, sentido del humor y amor por Barranquilla y la costa caribe», señaló el rector.
Más sobre Karl C. Parrish Jr.
Karl C. Parrish Jr. quien nació en Denver, Colorado, se graduó como ingeniero civil en la Universidad de Yale, mantuvo viajes permanentemente entre su país natal y Colombia durante su crecimiento y se trasladó en 1934 a Barranquilla para vincularse a la empresa familiar Parrish y Compañía, ciudad en la que ha tenido una gran influencia. Sin embargo, sus principales legados se encuentran presentes en sus proyectos urbanísticos y en la educación.
Lideró el Consejo Directivo de la Universidad del Norte desde su creación hasta 1981. Esta universidad lleva su sello no solo en la colección bibliográfica o en el edificio de la Biblioteca que lleva su nombre, sino en su visión y trayectoria. Este año se realizarán homenajes a Parrish de múltiples formas.
Hasta su fallecimiento en 2007 estuvo acompañando a la universidad en su proceso de crecimiento y consolidación. Durante su última visita al campus, en 2004, recordó con afecto y gratitud lo que dijera a los estudiantes de Uninorte en 1976 en una conferencia: “Las ideas buenas se imponen. Pero hay que estudiar y analizar los problemas en forma técnica y razonada, para lo cual precisamente están ustedes preparándose en Uninorte. Con base en soluciones prácticas y una gran dosis de dedicación y terquedad (una virtud no suficientemente respetada en nuestro ambiente), les aseguro que vencerán”.
Sobre la escultura
La escultura de bronce es del artista español Felipe Alonso, quien aseguró que fue un trabajo apasionante en el que invirtió por lo menos cuatro meses exclusivamente en tallar el modelo en barro, para que luego pasará a la fundición en bronce. “Es complicado hacer una escultura que esté en interacción tan directa con el espectador, porque generalmente las esculturas están puestas en un pedestal. Este tipo de esculturas que se hacen a ras del espectador son más difíciles de hacer. Tienes que estar pendiente de más cosas que cuando te encarnen una escultura que va a estar a una cierta distancia”.
Para lograr la naturalidad de la escultura Alonso confiesa que estudió mucho al personaje, en busca de ser fiel a la anatomía de Parrish Jr., pues en una escultura de estas lo más importante es conseguir una armonía en la pose, que cuando el espectador la rodee sienta que esa escultura está caminando, está transitando por el entorno, que no se sienta extraña.
“Mi intención es que sientan que él está allí, que hay una entidad que le representa, que sea un elemento casi humano, por decirlo de alguna manera, que también es la pretensión de estos actos, hacerle partícipe de una manera diaria del entorno universitario, de una manera física, porque conceptualmente está en la universidad, pero físicamente no está. Esta escultura lo representa físicamente en ese entorno universitario”, finaliza Alonso.
Programación de los 55 años
El 24 de enero se cumplieron 55 años de la firma del acta de constitución de la Universidad del Norte, más de cinco décadas de aprendizajes, logros y el cumplimiento de la visión de nuestros fundadores: consolidar una universidad que aportara de manera decisiva a la educación y desarrollo de la región y del país.
Con la develación de la escultura de Parrish iniciaron los eventos conmemorativos de los 55 años de fundación de la universidad, que se celebrarán con una programación variada durante todo el año y con un énfasis especial para reconocer y rendir homenaje a quienes fueron nuestros fundadores.
Durante la transmisión de la develación de la escultura de Parrish se presentó en la Universidad del Norte la agenda del año prevista y que busca integrar y hacer partícipe a toda la comunidad universitaria: la inauguración de la Casa de Estudios Alfredo Correa de Andreis y del Edificio Mario Santo Domingo, así como el lanzamiento del libro de la historia de la Universidad y de la Serie Audiovisual «Orgullo Caribe» hacen parte de la agenda conmemorativa.