La salud, un derecho humano fundamental para los migrantes

11 de mayo de 2019Salud

La salud como un derecho humano fundamental para los migrantes, fue tema durante una de las conferencias de este viernes en el evento académico internacional Visión 2019,organizado por la Universidad de la Costa, bajo el nombre de ‘Impactos Sociales, Económicos y Ambientales de los Fenómenos Migratorios’.

‘Migrants, Refugees, and Global Public Health: Making Sense and Dispelling Non-Sense’ en español ‘Migrantes, Refugiados y la Salud Pública Mundial: Dar Coherencia y desvanecer la Incoherencia’, estuvo a cargo de Kamyar Arasteh, profesor de New York University.

En su intervención, Arasteh habló sobre la migración desde diferentes puntos de vista, la importancia de salud pública mundial y la responsabilidad de ayudar a los inmigrantes. Para él, las personas tienen una percepción errónea de la cantidad de migrantes frente a la población real que tiene su país. Solo en Colombia, la población migrante representa un 0.3% ante la creencia promedio de las personas que perciben la cantidad de migrantes en un mayor porcentaje, atribuyéndole un 17%.

El profesor indicó que los fenómenos migratorios son transitorios e inevitables, ya que migrar es una acción fundamentalmente humana desde los inicios de nuestra evolución. Para dar un ejemplo de esto, enfatizó en que Venezuela acogía aproximadamente un millón de refugiados para el 2012, mientras que Colombia para esas fechas sólo resguardaba 120 mil; a diferencia del año 2018, en el que nuestro país albergó a más de un millón de venezolanos que venían huyendo de la crisis vecina.

Continuando con la conferencia, el ponente expresó que la salud es una parte integral para la migración y que de acuerdo al tratado firmado por las Naciones Unidas “Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular”es un deber de sus estados miembros garantizar que los procesos migratorios sean satisfactorios para los migrantes.

Arasteh destacó que el derecho a la salud es un derecho humano básico y se debe velar porque los migrantes cuenten con ello, ya que actualmente son considerados una población en riesgo. Igualmente, enfatizó que se debe tener cuidado en la manera en nos referimos a dicha población, ya que se encuentran en estado de vulnerabilidad y eso les puede afectar.

Al mismo tiempo, manifestó que hay países que garantizan a los inmigrantes el derecho a la salud respaldado por la ley, como es el caso de Singapur, que daba salud gratuita a los ciudadanos provenientes de Bangladés. Pero, hay otros que no como Estados Unidos donde un inmigrante ilegal puede ser penalizado por hacer uso de los servicios de salud, o como España que, en un intento de ahorrar 250 millones de euros, negó la salud a los inmigrantes ilegales en múltiples niveles.

En contraste a esto, el especialista resaltó que los inmigrantes con acceso a la salud producen incremento en el ingreso per cápita y el producto interno bruto de cada país. De hecho, dijo que darle acceso a la salud a los inmigrantes le produce ahorros y ganancias a la nación que los acoge.

Por otra parte, señaló que las actividades cotidianas como el comercio, son más propensas a transmitir enfermedades, al traer productos de consumo humano sin ser tratados de la manera adecuada y que no es fácil que las enfermedades como VIH, hepatitis o la misma influenza, sean transmitidas por inmigrantes por su difícil forma de contagio.

Finalmente, Arasteh enfatizó que, para promover la salud para los migrantes, se debe ser racionales y solidarios ante esta situación. Asimismo, erradicar las ideas erróneas que se tienen sobre los inmigrantes y propiciar la acción comunitaria contra la xenofobia.

Comentarios de Facebook
" "