Las expresiones del sur danzaron en el Carnaval de Campo de la Cruz

Las expresiones del sur danzaron en el Carnaval de Campo de la Cruz

A Campo de la Cruz le llegaron sus días de Carnaval. Los diablos rojos con sus boconadas de fuego y grupos de son de negro se tomaron las calles del municipio, al compás del tambor, en el marco del Carnaval Intermunicipal del Sur y sus Riberas, la última parada de la Ruta de la Tradición del Gobernación del Atlántico y su Secretaría de Cultura y Patrimonio.

Como todos los años, el sur del departamento vivió una fiesta que unió al Atlántico, Magdalena y Bolívar. Es la celebración que exalta el talento y la creatividad de las poblaciones de la ribera del Magdalena, donde sube la temperatura a punta de folclor y cultura.

“Qué mejor manera que terminar la Ruta de la Tradición en el cono sur del departamento, donde nacieron muchas de nuestras expresiones folclóricas y musicales. En esta fiesta recibimos a visitantes procedentes de Candelaria, Santa Lucía, Manatí y Suan, al igual que de otras zonas del Caribe colombiano, como el Magdalena y Bolívar”, señaló la secretaria de Cultura y Patrimonio, Marcela Dávila.

La fortaleza de este Carnaval hace posible que manifestaciones como el Son de Negro se mantengan vivas y se cumpla así el Plan Especial de Salvaguardia, para la protección del patrimonio cultural del departamento.

En este desfile, que se realiza desde hace 29 años, la Gobernación del Atlántico y su Secretaría de Cultura dijeron presente con la muestra artística que, durante toda la temporada carnestoléndica, exaltó la biodiversidad del departamento con sus especies en situación de vulnerabilidad. Ellas dieron paso a grupos de diablos arlequines, gusanos, pajaritos, sones de negro, entre otras manifestaciones, que demostraron que esta es la fiesta donde todo comenzó.

ARTESANÍAS Y ORQUESTAS EN EL ATLÁNTICO 

La agenda festiva del departamento también tuvo espacio para las artesanías, en la Feria Artesanal y Gastronómica de la Yuca y el Totumo, realizada el fin de semana en Tubará, donde participaron 21 artistas que expusieron desde aretes, bolsos y lámparas, hasta accesorios relacionados con la fiesta, elaborados en la técnica de tallado en totumo. El domingo, las candidatas del Reinado Intermunicipal de la Yuca y el Totumo desfilaron sus trajes de fantasía, convocando a más de 3.000 asistentes en el municipio.

Mientras en Tubará se exaltaba la tradición artesanal, Sabanagrande realizaba su Batalla de flores con la participación de 120 grupos folclóricos y 3.000 artistas, provenientes de municipios como Galapa, Baranoa, Soledad, Malambo, Palmar y Barranquilla. Al finalizar el recorrido, el show musical estuvo a cargo de la Orquesta de Juan Piña, el Grupo Kvrass y Gabriel ‘Rumba’ Romero, oriundo de Sabanagrande.

De Sabanagrande, los carnavaleros del Atlántico siguieron la fiesta en Usiacurí con el quinto Festival de Orquestas ‘Palma de Iraca’. El evento contó con una nómina de artistas de lujo, como Karen Lizarazo, el Gran Benko, Dolcey Gutiérrez y la Banda de Nayo. El evento musical reunió a más de 4.000 mil asistentes, entre locales y visitantes de Baranoa, Polonuevo, Campeche, Sabanalarga, Galapa y Santo Tomás.

Lametronoticias

Lametronoticias

Esta plataforma web fue creada, en el año 2012 en Barranquilla Colombia, como un medio de comunicación independiente que publica diariamente para los lectores, noticias locales, nacionales e internacionales y que a través del periodismo busca ser una alternativa informativa veraz e imparcial. Somos una empresa joven y dinámica que orientamos a los clientes que quieran darse a conocer a través de Internet o consolidar su marca en el mercado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *