Tránsito de Soledad no se acogerá a la iniciativa de pico y placa para motos departamental
El Instituto Municipal de Tránsito y Transportes de Soledad, en el marco de las competencias establecidas en la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito); la Ley 1503 de 2011 y las recomendaciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, realiza un análisis técnico y contextual a fin de proponer la eliminación de la medida de ‘Pico y Placa’ para motocicletas vigente en el territorio.
El director del ente, Santander Donado, sostuvo que la medida implementada en el Decreto 288 de 2017 no ha contribuido a la reducción de los índices de accidentalidad.
“Los propietarios y conductores de motocicleta nos han venido expresando su desacuerdo con esta medida que ha afectado a personas que tienen sus trabajos por fuera del municipio y, sus días de pico y placa terminan convirtiéndose en un caos para ellos. Además, una de las situaciones que evidenciamos dentro del estudio técnico que adelanta nuestro área de Planeación, es que pese a la implementación de esta restricción, las cifras de siniestralidad vial no han disminuido.”, expresó Santander Donado, director del ente.
En este sentido, el ente ha decidido redirigir los esfuerzos hacia estrategias más integrales y sostenibles, centradas en la educación, el control y la infraestructura. Actualmente, desde se ejecutan planes que incluyen: Intervenciones barrio a barrio con señalización y demarcación vial, campañas de educación vial focalizadas en motociclistas, con énfasis en el uso correcto del casco, el respeto por los límites de velocidad y el cumplimiento de las normas y controles exhaustivos por parte de los agentes de tránsito, quienes se encuentran en proceso de capacitación normativa, para verificar el cumplimiento del uso correcto del casco, del SOAT, la revisión técnico-mecánica y demás requisitos legales.
“Reconocemos que la motocicleta en Soledad no es solo un medio de transporte, sino una herramienta fundamental para la economía local en sectores como el de los domiciliarios, ferreterías y restaurantes. Restringir su uso los afecta directamente y limita el acceso a oportunidades de trabajo y servicios”, añadió el funcionario.
Asimismo, hizo referencia a la medida de restricción a motocarros, que aún se mantiene, la cual fue construida con el gremio y responde a condiciones económicas particulares expresadas por los mismos actores. Sin embargo, también se está revisando su aplicación para evitar distorsiones y garantizar que las decisiones de movilidad se construyan con la comunidad, no en contra de ella.
Donado Ibáñez reiteró su compromiso con la seguridad vial, por eso, invitó a los organismos de Tránsito del departamento y a los alcaldes del Atlántico a fortalecer sus vínculos con la ANSV: “Solo con acciones coordinadas, basadas en evidencia y con participación ciudadana, podremos reducir las tasas de siniestralidad que hoy nos afectan. La eliminación del pico y placa para motocicletas no es una renuncia al control, es una apuesta por una política pública más coherente con nuestra realidad social y económica, y más alineada con los principios de equidad, legalidad y eficacia que deben regir la gestión del tránsito en nuestro municipio”.