UPRA inicia capacitación con Boyacá, Atlántico y Bolívar para la operación evaluaciones agropecuarias municipales (EVA 2019-2020)

UPRA inicia capacitación con Boyacá, Atlántico y Bolívar para la operación evaluaciones agropecuarias municipales (EVA 2019-2020)

El pasado viernes se iniciaron los talleres con las autoridades departamentales y municipales del sector agrícola que tendrán la responsabilidad, en equipo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), del levantamiento de la información de las evaluaciones agropecuarias municipales (EVA).

Los municipios de Boyacá, Atlántico y Bolívar fueron los primeros en ser convocados para conocer la metodología, los criterios y el procedimiento para este importante proceso de levantamiento de información del sector agropecuario que se desarrolla en el país desde 1970, y que para los años 2019 y 2020, será orientado por la UPRA. 

Las EVA son investigaciones que registran la actividad productiva a nivel agrícola, ganadero, forestal y acuícola en todo el país. 

Este año, la UPRA diseñó un formulario web que facilita la recolección de la información y permite dar continuidad a las EVA, no obstante las actuales limitaciones de movilidad; así se garantiza que los datos estén disponibles este mismo año y que sean insumo para la toma de decisiones en el sector agropecuario. “Se quiere garantizar la serie histórica de información municipal, para lo cual es muy importante el trabajo articulado con las secretarías de Agricultura departamentales”, señaló Felipe Fonseca Fino, director general de la entidad.

La recopilación de información se divide en dos etapas, la primera correspondiente a las EVA 2019, en los meses de agosto y septiembre, con el diligenciamiento de la información por parte de los municipios a través del aplicativo web y la gestión de la información con aquellos departamentos que realizaron las EVA el año anterior. La segunda etapa, EVA 2020, inicia en septiembre y se extenderá hasta noviembre. 

Para facilitar el proceso, la UPRA cuenta con un equipo de profesionales que orientará a los 1.102 municipios y 32 departamentos en el diligenciamiento de los formularios web. Dicho proceso será articulado entre las secretarías de Agricultura departamentales y municipales, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica y Agropecuaria (Umata) y la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (URPA), quienes participan en los talleres virtuales de capacitación y socialización.

“Con esta operación queremos darle mayor oportunidad a la disposición y uso de la información municipal para la formulación y ejecución de políticas agropecuarias, así como, aprovechar las tecnologías de información y comunicaciones”, aseguró Fonseca Fino durante la presentación del operativo 2019-2020.

 

¿Qué datos recogen las EVA?

En la metodología diseñada por la UPRA, las EVA son consideradas como un sistema integral que involucra información registrada a nivel municipal, información complementaria proveniente de fuentes departamentales, gremiales y entidades nacionales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), frente a las siguientes variables:

  • Cultivo: Áreas sembradas, áreas cosechadas, producción, rendimiento.
  • Pecuario: Inventario, sacrificio. 
  • Institucionalidad e infraestructura agropecuaria municipal.
  • Calendarios de siembra y cosechas.
  • Precios en el primer mercado.

Lametronoticias

Lametronoticias

Esta plataforma web fue creada, en el año 2012 en Barranquilla Colombia, como un medio de comunicación independiente que publica diariamente para los lectores, noticias locales, nacionales e internacionales y que a través del periodismo busca ser una alternativa informativa veraz e imparcial. Somos una empresa joven y dinámica que orientamos a los clientes que quieran darse a conocer a través de Internet o consolidar su marca en el mercado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *