Periodismo electorero

Periodismo electorero

Por: Juan Carlos Torres Trillos

“El activismo de medios y periodistas en procesos electorales y en la gestión gubernamental ha derivado en la extinción del periodismo informativo e imparcial, y en el asentamiento del periodismo de opinión; un periodismo servil, de estómago, que no investiga, que obedece y adula”.

El vínculo entre el periodismo, el ejercicio del poder político y los intereses económicos, privan mayoritariamente a la sociedad de obtener información objetiva, íntegra e imparcial. Los dueños de los micrófonos, cámara e imprentas en muchos casos, condicionan la información, obligando su construcción a partir de la opinión personal y sus intereses, o los de quienes los financian.

Los medios y periodistas no son de un todo culpables, el periodismo independiente en Colombia apenas y sobrevive. El sistema de subsistencia del periodismo está condicionado a la financiación de terceros, que en gran parte del territorio está supeditada a la pauta contratada por las autoridades públicas. Aunque pautar publicidad con las instituciones del Estado no es ilegal, nos coloca frente a un dilema de carácter ético, en el sentido sobre qué tan dispuesto está un medio a fiscalizar a un político o gobierno que lo financia.

Ha sido tal la colonización del periodismo por la clase política, qué desde las campañas electorales es común ver medios de gran sintonía y popularidad tomando partido, por omisión o acción, para promocionar al candidato de su preferencia e interés y/o denigrar de su adversario. También los hemos visto, de esos que desacreditan y azotan a un candidato o gobernante doblegándolo hasta que paute, ejerciendo un tipo de periodismo presumiblemente extorsivo.

Las campañas han cooptado no sólo las cuñas radiales, espacios televisivos, avisos de prensa y banners en los sitios web, sino que además pactan asistencias a ruedas de prensa y eventos en general de campaña, denotando una prensa a merced de sus actuales y futuros financiadores.

Si bien el vínculo contractual con las campañas no obliga o limita al periodista en su capacidad de deliberación y opinión o en su ejercicio informativo, este suele muchas veces autocensurarse; es decir, imponerse a sí mismo un silencio en defensa de sus intereses o convicciones.

No obstante, muchos medios y periodistas se salvan de la sumisión y se destacan por su independencia e imparcialidad, optando por otros modelos de subsistencia alejados del servilismo característico de la prensa en Colombia, aunque a veces al precio de menor protagonismo.

Un periodista que se emplea en una campaña electoral y pignora su capacidad de análisis e información, es un periodista que sólo adulará al gobernante electo durante su periodo de gestión; eso sí, mientras éste lo financie.

El problema no es la pauta, ni los modos de financiación, al final al periodista en Colombia le toca sobrevivir, a veces, en la “ley de rebusque” como ocurre con muchos otros oficios. La reflexión debe centrarse en torno a la libertad de opinión más allá de la pauta, al no condicionamiento sobre la crítica y la objetividad en la generación de la información al margen de la financiación; es decir, que la pauta no trascienda más allá de la información publicitaria y menos, que contagie la opinión.

La prensa, como actor esencial en toda democracia, debe ejercerse sin activismos en los procesos electorales y en las gestiones gubernamentales; de lo contrario, está condenada a ser una empleada más del sistema, provista de opinadores asalariados más que informadores, de periodistas que no merecen llamarse periodistas.

Juan Carlos Torres Trillo

Juan Carlos Torres Trillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *